Quantcast
Channel: _PROG-PSYCH via Rick Shide on Inoreader
Viewing all 41117 articles
Browse latest View live

Emerson, Lake & Palmer - Pictures At An Exhibition Deluxe Edition (1971 - 2016)

$
0
0
cover.jpg
Y si ayer presentamos una nueva mezcla del primer disco de los ELP (todo un clásico que nos faltaba traer aquí), ahora vamos con otro remix de otro imperdible que nos faltaba en el blog cabezón. Otro disco de ELP, otro grandísimo aporte del Mago Alberto, que nos dice lo siguiente: "El impacto que provocó este disco fue como un martillo neumático en la frente de una vaca, algunos lo recibieron encantados mientras otros se preguntaban ¿qué carajo es esto?, pero a través del tiempo se posicionó como uno de los proyectos más originales de la música contemporánea, tal fue su influencia que luego fue adaptado también por otros músicos copiando la fórmula de los ingleses". Aquí, un disco que es todo un clásico de todos los tiempos: Emerson, Lake & Palmer en su primer álbum en vivo y uno de los registros indispensables para entender el rock sinfónico en toda su máxima expresión.

Artista: Emerson, Lake & Palmer
Álbum: Pictures at an Exhibition
Año: 1971 - 2016
Género: Rock sinfónico
Nacionalidad: Inglaterra


ELP.jpg
"Pictures at an Exhbition" es una fiel demostración de lo que era la banda. La banda tomó la obra del gran compositor Mussorgsky y la adoptó a su estilo. Y por supuesto que el encargado de esto era Emerson. Y lo más fabuloso de todo esto, es que el disco es en vivo!! Hermano, lo que habrá sido presenciar esto!. y me parece que no hace falta escribir desmasiado sobre esta notable obra que traemos ahora gracias al Mago, en todo hay que escucharla y volver a escucharla de nuevo, pero si quieren pueden leer lo que dice el señor Wikipedia sobre esta obra...
Pictures at an Exhibition (en español Cuadros de una exposición) es el primer álbum en vivo, de la banda de rock progresivo Emerson, Lake & Palmer, grabado en directo en 1971 y lanzado en 1972, con música adaptada de la obra de Modest Músorgski a partir de la orquestación de Maurice Ravel. Es uno de los documentos más significativos de la era del rock progresivo. Anteriormente, este trabajo había sido la pieza central del repertorio de la banda en el Festival de la Isla de Wight en 1970.
Wikipedia

Emerson+Lake++Palmer.png
Pero yo prefiero traer lo que nos dice el Mago Alberto, que es quien presenta este discazo, otro de los infaltables que nos faltaban. Pero no se preocupen que todavía nos faltan muchos infaltables! es que no terminamos más, cuantas maravillas hay en el basto mundo de la buena música!!!
Otro enorme trabajo de los ELP, pero esta vez con la diferencia que se atrevieron a grabar en vivo el que fue su tercer proyecto de su inmensa discografía, un verdadero desafío, por la tecnologia vigente en ese entonces y por el desarrollo instrumental del trío, pero del cual salieron airosos.
Una enorme obra clásica del ruso Mussorgsky adaptada al frenesí moderno -en especial de los teclados de Emerson- aunque cobra especial valor también que en varios fragmentos de la obra se atrevieron a incluirle letras. Ahora bien, cuando en aquellos albores de los 70 apareció este disco despertó una singular controversia, porque hasta ese momento los grupos de rock progresivos/sinfonicos, si bien coqueteaban incipientemente con la música clásica, fueron los ELP quienes se dedicaron de lleno a asumir ese desafío tan particular de fusión.
El impacto que provocó este disco fue como un martillo neumático en la frente de una vaca, algunos lo recibieron encantados mientras otros se preguntaban ¿qué carajo es esto?, pero a través del tiempo se posicionó como uno de los proyectos más originales de la música contemporánea, tal fue su influencia que luego fue adaptado también por otros músicos copiando la fórmula de los ingleses.
Otro detalle importantísimo fue el despliegue de Keith Emerson con su arsenal de teclados y el protagonismo absoluto del Mini-moog, un instrumento que a partir de este disco fue casi el niño mimado dentro de la esfera del rock porque no hubo casi ningún grupo de la época que no adoptara el moog en sus producciones. Es más, podríamos resumir casi todo el sonido de esa fabulosa década en dos instrumentos muy singulares: el mellotron y el mini-moog.
En un principio "Pictures at an Exhibition" estaba programado para ser transformado en una nueva mezcla por Steven Wilson, pero que luego terminó siendo un proyecto de la misma índole pero de las manos de Andy Pearce y Matt Wortham, quienes realizaron un nuevo mix en 2016 a partir de las cintas analógicas originales.
Esta presentación deluxe se complementa con dos versiones más en vivo, una, de la primigenia visita al continente americano realizada en 1972 por el trío en el "Mar Y Sol Festival", en San Juan de Puerto Rico, y la otra presentando la misma obra en el Lyceum Theatre el 8 de diciembre de 1970.
Cabezonas/es; acá tienen moog para que tengan y para que guarden, uno de los discos más vendidos de ELP, cerrando quizás una trilogía de nuevas mezclas y remasterizaciones.
Mago Alberto




elp-pictures-at-an-exhibition-open-gatef
Hay tanto y tan bueno escrito sobre este disco que no piensen que yo me voy a poner ahora a tratar de contárselos, Aquí les copio algunos de dichos comentarios, pero tienen más buscando un poquito...

Modest Mussorgsky (Rusia, 1839-1881) fue uno de esos genios raros que ha dado la humanidad, una perla única. En contraste con su capacidad extraordinaria de escribir música muy adelantada, arrastraba problemas mentales por los que necesitó ayuda de las personas de su alrededor para el día a día. Era capaz de concentrarse en una música compleja en medio de una habitación llena de gente de fiesta, pero no de gestionar los palos que le fue dando la vida, que aprendió a "resolver" a lingotazos. Un conocido retrato suyo realizado poco antes de su muerte, apenas entrando en la cuarentena, muestra la imagen de un auténtico borrachín pirado con la mirada perdida, y parece captar con fidelidad la esencia de un alma errática y torturada que no podía consigo misma.
Sin embargo su legado contribuyó a dinamitar los ya débiles cimientos de la tonalidad y de la tradición musical en general gracias a un espectacular olfato para detectar y desarrollar la belleza a partir de elementos poco ortodoxos. Este hombre nos ayudó mucho a todos. Fue uno de esos creadores que hacen avanzar el arte a base de no plegarse a unas normas estéticas que no necesitaba y que además no estudió en profundidad, avance que se consumó gracias al influjo que ejerció sobre algunos de los más grandes autores europeos inmediatamente posteriores, como Debussy o Ravel, que de alguna manera continuaron su labor. Por esto llama mucho la atención que Rimsky-Korsakov, un compañero suyo de generación que había estudiado música en Europa, metiera mano en su obra (una vez muerto Mussorgsky) para adaptarla a los cánones cuadriculados que traía en la mochila. Con mejor o peor intención, este señor reescribió, adaptó o retocó todo aquello que le pareció "irregular", inapropiado, de unas obras que sin duda admiraba y (sospecho que) envidiaba. Las corrigió, el muy melón. Para que nos entendamos, esto viene a ser como si yo contrato una cuadrilla de tipos para dar con la llana a un palacio de Gaudí hasta convertirlo en algo más parecido al monasterio de El Escorial, porque opino que el autor tiene su punto pero el palacio “está mal”. ¿Qué hacen ahí todas esas curvas, esas locuras asimétricas? Fuera todo. La belleza es geométrica y clásica, o no es.
El problema es que estos "tuneos" son los que mayormente han trascendido. Esta aberración sistemática, que ante la historia hace quedar a Rimsky-Korsakov señalado para siempre por el dedo amarillo de Nelson, provocó durante mucho tiempo que una parte importante de la obra de Mussorgsky llegara hasta nosotros filtrada por la mano de su "amigo". Desde hace algún tiempo se vienen realizando grabaciones y ejecuciones de la obra original, pero el daño ya está más que hecho, no tiene buena vuelta atrás. Tengamos en cuenta que el destino final de esta música es ante todo un público que, por más que se vista como para una boda, lo que quiere es pan y circo aunque sea en su modalidad finolis. Gente que en su gran mayoría no va a exigir la rectificación histórica de un agravio que ni les consta.No obstante, una de las más importantes obras de Mussorgsky llegó intacta a nosotros: los conocidísimos Cuadros de una exposición, por lo que sea, se libraron de pasar por el ignominioso destructor de documentos de Rimsky-Korsakov. Se trata de una maravillosa pieza extensa para piano que explota las capacidades del instrumento mucho más allá de sus confines conocidos, extrayendo de él colores que parecen salidos de no se sabe dónde y haciendo un uso exhaustivo de una gran cantidad de elementos armónicos, melódicos y rítmicos muy avanzados para su época. Los Cuadros de una exposición, bien tocados en su versión original, son una de esas cosas que uno no puede morir sin escuchar.
La obra hace honor a su nombre: está basada en las pinturas que expuso en cierta ocasión un amigo del autor, y nos va llevando de un cuadro a otro con intención evocadora, produciendo una auténtica inmersión mágica en cada uno de los ambientes. Entre cuadro y cuadro van sonando diversas variantes (a cuál más bizarra) del meditabundo tema principal, el “paseo”, que representa el pequeño camino que realiza el visitante para acercarse al siguiente lienzo. A lo largo del recorrido contemplaremos entre otras cosas un bello castillo, una carreta de bueyes a la que poco le falta para pasarnos por encima, unos pollos bailando en su cascarón, una discusión entre dos personas por dinero, el bullicio de un mercado, la oscuridad absoluta de unas catacumbas… hasta llegar a los dos impresionantes números finales: el frenético deambular de la cabaña con patas de gallina, en la que vive la bruja Baba-Yaga, devoradora de niños, y la majestuosidad aplastante de la Gran Puerta de Kiev. Tras estas dos apisonadoras, si no te sientes como llegado de un largo viaje por parajes poco transitados de tu alma es que no estás vivo, o que no has escuchado la obra entera con atención. O que la han tocado de pena, que también puede ser. Shit happens.
La versión que se suele escuchar una y otra vez en grabaciones y conciertos es la orquestación que hizo Maurice Ravel, y hay que reconocer que el autor francés, famoso entre otras cosas por su intuitivo uso de la paleta sinfónica, resolvió magistralmente la papeleta. Tradujo los sutiles colores pianísticos al lenguaje orquestal hasta un punto en que se puede llegar a afirmar que mejoró la obra, aunque yo me aferraré al original para piano hasta el fin, y aprovecho para pedir (atención: dramatización) que cuando la casque me incineren con la versión en directo del pianista ruso Serghei Yerochin que se publicó en 1990. Canela en rama.
No podía abordar la versión rockera de los grandes Emerson, Lake & Palmer sin aclarar la ilustrísima procedencia de esta música. El disco que nos ocupa me parece una maravilla, pero creo que en justicia hay que saber qué hay detrás. Por otro lado me declaro partidario de que cualquier persona haga sin freno las versiones que quiera de cualquier cosa artística (menos Rimsky, ¡ese castigao!) y allá se las apañe con el resultado y con las críticas que pueda recibir. Dicho esto, saltemos con la nariz bien alta del mundo clásico-romántico ruso alcoholizado al entorno británico setentero hippie fumado y lisérgico.
El supergrupo de moda en los 70, Emerson, Lake & Palmer, fue una de esas formaciones cuyos miembros presentaban tal hoja de servicios (revísese: Asia, King Crimson, etc…) que no podían menos que hacer figurar sus apellidos en el nombre mismo de la entidad, con la inevitable lucha de egos que un proceso así conlleva. En 1971, tras dos exitosos discos que ya contenían otras revisiones de clásicos, se lanzaron por impulso de Emerson a recrear la mencionada obra de Mussorgsky, grabándola además en directo. Este último detalle es una auténtica machada, habida cuenta de la dificilísima ejecución a la que se enfrentaban. Parece claro que estaban de subidón, seguros de sí mismos y encantados de conocerse.
Sería mucho más difícil abordar el análisis de esta música si no existiera documentación gráfica al respecto: circula, afortunadamente, un buen vídeo de esa misma época en el que el grupo toca esta música (aunque procede de otra sesión). En él podemos ver a un sobradísimo Keith Emerson ataviado con un ropaje de papel albal azulado que deja ver en su totalidad su torso imberbe, manejando con arrogancia maquinaria diversa. En el otro extremo Greg Lake, con una camisa hecha con las cortinas de su abuela, se concentra en su bajo, su guitarra acústica y las baladas que canta como en trance. Por fin, en el centro, un feliz Carl Palmer reparte entre sonrisas baquetazos a diestro y siniestro; ojo, con agarre tradicional de la baqueta izquierda, rockero pero "fisno". Curioso grupo. Emerson parece sentirse el amo y señor de la situación (por algo llamó a su autobiografía “Cuadros de un exhibicionista”), Lake está serio y metido en lo suyo, como lamentando la excesiva parafernalia escénica de su compañero, dando un poco a entender que él no sabe nada y no le conoce, y Palmer parece encargarse de desdramatizar y aunar posturas. Los tres eran virtuosos, pero parece que el jovencito batería además lo era en el sentido en que lo fue Teresa de Calcuta.
En cuanto al material en sí, la adaptación de la música de Mussorgsky es libérrima. De entrada la mayoría de los números no están, y de los que sí están sólo unos pocos presentan alguna fidelidad al original. El comienzo no parece anunciar este sindiós, ya que los dos primeros cortes del disco, absolutamente maravillosos, son una adaptación bastante exacta de la música del genio ruso a los tres instrumentos aquí presentes, con excelente resultado, y además en el mismo orden que el original. Es en el segundo promenade (paseo) cuando se cansan, o les sube el tripi, y ya no hay vuelta atrás. De entrada nos encontramos con la primera letra hippie que se calzan sin previo aviso, cantada por Lake sobre la célebre melodía. ¿Ponerle letra a una obra instrumental clásica? ¿Desfachatez ante lo vetusto, o recreación artística emotiva y de gran valor? Sin duda lo segundo, y al peo la ortodoxia, caramba. Además estamos ante la persona que un par de años antes había cantado en… aquel disco de la cara rosada y azul. O sea, alguien que también merece una estatua en una hornacina, no sólo de Mussorgsky se vive. Zarpamos pues. Lo que nos echen.
A partir de aquí se precipita de golpe la libertad de movimientos: lo siguiente es una adaptación de una canción de Grieg (¿qué hace aquí Grieg?) que le sienta al disco como anillo al dedo y permite que los excesos de Emerson sean contrapeados con diversas apariciones de la maravillosa voz de Lake por aquí o por allá. Continuamos con una especie de gran masturbación que el vistoso teclista realiza con un artilugio fálico llamado ribbon controller, con la que da paso a un ritmo ternario a lomos de la batería de Palmer, todo lo cual desemboca en un cachondo ciclo de blues a partir de la melodía de “El viejo castillo”, es decir lo que correspondería haber hecho hace rato si esto siguiera el guión original, pero convertido en cualquier otra cosa. Contra toda lógica, en el disco está acreditada la autoría de Mussorgsky en “The Old Castle”, de la que no se conserva ni una nota, y en cambio la “Blues variation”, que sí incluye un jirón del original, se la atribuyen ellos solitos (?).
Como pequeño respiro se marcan una tercera y última versión del tema principal, respetuosa esta vez, y de golpe y porrazo, saltándose seis números del original, pasan a los dos últimos. Sabia elección, caballeros: puestos a escoger, estos dos eran obligatorios. Así es como la Cabaña de Baba-Yaga se convierte en un sándwich (ABA) cuyos extremos respetan más o menos la partitura, pero cuya parte central aúna una de las melodías más siniestras paridas en el siglo XIX con la exuberante inventiva del trío, que se funde con el material original de manera extraña, develando lo inmensamente adelantado a su tiempo que fue el gigantesco Mussorgsky.
Estamos hablando de los primeros rebuznos distorsionados del bajo Greg Lake en "The Curse of Baba-Yaga": ¡Cuidado! Aunque esté acreditado todo el corte a favor del grupo, esa primera melodía es del original. ¿Es o no es algo fuera de lo común? ¿De verdad ese elocuente infierno lo compuso un tipo justo un siglo antes? Costó todo un choque de culturas (África vs. América, a su vez empapada de Europa, con incontables “rounds” de ida y vuelta) generar la primera gota del preciado elixir del blues, ya a principios del siglo XX, y a partir de ahí fue impregnando todo despacito y corroyendo la tradición tonal. Pues resulta que varias décadas atrás todo eso lo tenía en su cabeza (de otra manera, claro) un solo tipo, en Rusia. Por ciencia infusa. Un borrachín.
Esta sensación se repite en la colosal Gran Puerta de Kiev, con esa melodía diseñada para derruir Jericó con sólo frotar la partitura contra la muralla. Entre cada dos repeticiones se producen interludios reflexivos que hacen desear la siguiente apoteosis. Y luego otra vez, y otra… estoy hablando tanto del original como del disco de ELP, que con gran intuición opta por llegar al clímax a través de la voz de Greg Lake, convirtiendo en una oda hippie heroica lo que nació como un pesado aporreo. Cerrando el círculo de manera visionaria, Mussorgsky antepuso la melodía principal, aquel promenade, a las últimas repeticiones de la melodía, que prácticamente se tocan a puñetazos. Esto no se lo saltan nuestros hippies.
Insisto en estas cosas porque, si bien los dos últimos números del original están adaptados con una buena cantidad de material nuevo que cuadra estupendamente, lo cual no hace sino hablar muy bien del trío de marras, los elementos procedentes de Mussorgsky son de otra liga. De otra galaxia. Este disco juega en definitiva con una materia prima ganadora, que queda devaluada por el solo hecho de no afrontarse con una interpretación idéntica. Aunque hayan logrado sacar oro de ella, pasar un gran rato y hacérnoslo pasar a nosotros.
En resumen me encanta el disco pero pienso que jugaron a ser dioses. Disfrutémoslo, valorémoslo en su justa medida, difundamos la buena nueva… pero por favor no dejemos de lado la inmensa joya original en la que se basa.
P.D.1: Del último corte del disco no hablo, es el bis del concierto, una adaptación un tanto cómica de una música de Tchaikowsky.
P.D.2: Descanse en paz el malogrado Keith Emerson.
elp-pictures-at-an-exhibition-open-inner
Onán

El compositor ruso Modest Mussorgski (1839-1881) tiene en la obra Cuadros de una exposición (1874) una de las obras maestras que han hecho perdurar su nombre entre los grandes autores del Romanticismo musical. Esta composición programática fue creada como homenaje al pintor Viktor A. Hartmann, amigo de Mussorgski, y la idea que manejó el segundo fue la de "pintar" con música los cuadros seleccionados para una exposición póstuma del primero. Mussorgski concibió esta suite para piano, aunque la versión más conocida de la misma es la orquestal, que debemos a Maurice Ravel.
En 1970, el trío de semidioses progresivos formado por Keith Emerson (teclista), Greg Lake (bajista y cantante) y Carl Palmer (batería) actuaron en uno de los festivales más memorables de aquellos años de revolución juvenil, el de la Isla de Wight, realizando una versión -muy en su línea virtuosista- de la obra de Mussorgski. Entonces estaba permitido casi todo en música, y eso que el rock sinfónico todavía no había alcanzado ni por asomo su mayor grado de complejidad. Debemos suponer que esta curiosa idea de ELP respondía a lo que en el mundillo de la música electrónica popular primitiva de entonces estaba haciendo (pensemos en Wendy Carlos o Isao Tomita), aunque tal vez fue una simple excusa para hacer gala pública de su virtuosismo instrumental. Seguramente los ELP no se sentían demasiado lejos de los pioneros del sintetizador.
Sea como fuese, el caso es que aquella interpretación tuvo una gran acogida popular, y los ELP terminarían por realizar una grabación oficial de su versión de Mussorgski. Fue en 1971, en el Newcastle City Hall (el ayuntamiento de la ciudad, debo entender), y el álbum Pictures at an Exhibition acabó por convertirse en una de las piedras angulares de la evolución del rock experimental de los setenta. Curiosamente, suena más bien como si hubiese surgido en los años de decadencia del género, y no en los de su emergencia.
¿A qué me refiero? A que en los primeros años setenta había una tendencia más hacia la elegante perfección formal que hacia el exceso, y ELP se decantan aquí por su vertiente más espectacular y exhibicionista. Emerson, Lake y Palmer, como todos sabemos, se sentían (quizá con razón) los mejores en lo suyo, y para demostrarlo se emplearon a fondo y sin pudor en su recreación galáctica-robótica-con-camisa-de-amebas de una obra tan bien conocida como la del autor ruso. Es una peripecia de la que, visto con muchos años de distancia, salieron airosos.
El secreto fue llevarse la obra original a su terreno, convirtiendo lo que podían ser sutiles desarrollos instrumentales en rarísimos fraseados de sintetizadores, bajo y batería que parecen propios de un jazz frenético. También intercalan algún tema propio, como Blues Variation o la canción The Sage. Lo mejor, sin embargo, es lo tocante a Mussorgski: la fabulosa Promenade, una especie de interludio que suena varias veces en la suite (representa un paseo por la galería de arte para llegar al siguiente cuadro) y que la banda interpreta con variaciones, utilizando un órgano de iglesia instalado en el escenario para la ocasión, o en una versión cantada. Donde se dejan llevar por el virtuosismo es en piezas como The Gnome o las dos piezas sobre la bruja Baba Yaga, aunque en general se puede describir el álbum al completo como un pulso entre los tres miembros del trío para decidir quién es el más rápido, el más hábil con las teclas o las baquetas, el más inteligente a la hora de adaptar a Mussorgski a su instrumento rockero. Como curiosidad, el álbum -no sé si solamente en ediciones especiales- contiene una última pieza titulada Nutrocker que adapta el Cascanueces ("Nutcracker", en inglés) de Tchaikovski. Supongo que el ambiente ruso de la composición la convierte en un buen acompañamiento.
No diría que Pictures at an Exhibition sea una obra esencial para quien esté comenzando hoy en día a escuchar rock sinfónico o progresivo, dada su complejidad melódica y lo bastante mal que ha envejecido su sonido respecto al de otras obras del género... pero su importancia en el desarrollo de este estilo tan popular fue capital y, desde luego, esto convierte su escucha en una experiencia más que interesante. No sé si es la clase de disco que se convierte en favorito de alguien en la actualidad, pero sí es de los que deben conocerse y hasta estudiarse.
El Conde


El arte da para mucho. Hay quien es aficionado a la música, como nosotros. Otros lo son a la pintura, a la escultura, a la poesía... los habemos que mezclamos artes porque  sentimos así mejor expresada nuestra sensibilidad personal. Y, por supuesto, hay mezclas prodigiosas, como este trabajo de EL&P, donde música y pintura se entrelazan y se dan vida mutuamente.
“Pictures at an Exhibition” representa una visita a una exposición pictórica, la que preparó un tal Vasili Stasov en el San Petersburgo de 1874 como presentación póstuma de algunas obras del arquitecto y artista Víctor Hartmann, fallecido el año anterior a temprana edad.
Este Hartmann tenía un buen amigo que visitó esa exposición. Se trataba del también artista ruso (en esta ocasión, músico) Modest Petrovich Mussorgsky (1839-1881).
Mussorgsky tenía una peculiaridad: describía de manera magistral tanto el lenguaje humano como la misma vida por medio de las notas. Sabía dotar a una pieza musical de un sonido tan especial que “veías” a través de ella. Por eso, inspirado por las obras de su amigo Hartmann, decidió escribir una sonata con lo que en ellas había visto y sentido. Así aparece uno de sus trabajos más conocidos en el mundo, “Cuadros de una exposición”, en principio compuesta para piano.
Parte de su fama le vino más tarde por la adaptación a orquesta que realizó el gran Maurice Ravel y, ya más adelante, por esta preciosa obra de EL&P que recupera toda la esencia descriptiva del maestro Mussorgsky.
La exposición original constaba de acuarelas y diseños arquitectónicos, y en la sonata original se describían diez de las obras: “El Gnomo”, “El Viejo Castillo”, “Las Tullerías”, “Bidlo”, “Ballet de polluelos en sus cáscaras”, “Dos judíos polacos”, “El Mercado de Limoges”, “Catacumbas”, “BabaYaga” y “La Gran Puerta de Kiev”. Ésta fue un diseño premiado del arquitecto Hartmann y fue construída en memoria del intento de asesinato del zar Alejandro II.
Pienso  que lo mejor será que, por un rato, dejemos volar la imaginación y nos traslademos a la exposición original en un viaje en el tiempo un tanto particular. A pesar de encontrarnos en 1874, vamos a llevarnos uno de estos aparatitos nuestros tan peculiares del siglo XXI y unos auriculares. Y a ver qué pasa...
“A mi amigo Jorge V. y a mí nos gusta visitar museos. Quedarnos mirando largo rato pinturas que, yo no sé a él, pero a mí me cuestan a veces de entender. Cuando encendí el mp4 y me dí cuenta de que llevaba el “Pictures” de EL&P dentro, pensé que sería buena idea invitarle a la exposición, pero mejor con la música puesta por el tema de entenderme mejor. No sé qué pensó cuando le comenté lo de viajar en el tiempo con el aparato en los oídos, pero me siguió sin más. Y nos encontramos transportados de repente a la Rusia de los zares.
De los cuadros originales que conocía de la exposición sólo quedaban cuatro, pero quizá eran los más hermosos. Comenzamos a caminar... ese paseo por el pasillo central, en una primera aproximación y descubrimiento de lo que estaba por llegar.
1. Promenade: la overtura de la obra sólo con órgano, totalmente eclesial y solemne, nos presenta  y nos abre la exposición. Lenta, corta y ampulosa. De la mano de Emerson nos adentramos en la visita a los cuadros.
2. The Gnome: el primer cuadro nos presenta a un gnomo feo y deforme, pero recordemos que los gnomos tienen su magia, y así es este tema. Mágico, psicodélico y lleno de fuerza. El comienzo con la batería le hace formidable y ella misma es la que le hace conservar toda su furia mezclándose con los teclados. Palmer está impresionante y no deja ver un gnomo mucho más lleno de vida y de expresividad que el original.
3. Promenade: después del impacto del primer cuadro, seguimos en el paseo hacia el fondo de la sala, esta vez acompañados de la dulce voz de Lake y del suave fondo de teclados que recrea el ambiente de las salas de exposiciones, tranquilo y reposado. Me encanta la voz de este hombre.
4. The Saga: este tema es una balada preciosa donde las haya que no se corresponde con la versión original de Mussorgsky. Escrita por Greg Lake y cantada por él, acompañado de guitarra acústica, nos describe bellos pasajes claros y llenos de luz, donde sobresale el manejo de la voz de Lake entre el piano y el forte en esas notas lentas. Podemos reconocer trozos de la pieza Promenade entre ellas.
5. The Old Castle: aquí nos detenemos. A mí me llaman la  atención las pinturas tipo medieval, los castillos de cuentos de hadas, princesas y trovadores. Sin embargo, Emerson se vuelve paranoico al comenzar la pieza, muy propio de él, y en un momento desmonta todo el ambiente apacible creado por el tema anterior, pasando súbitamente a esta pieza fuerte cargada de sonido e intensidad que proviene en gran parte de la batería de fondo. Es curioso comprobar como, a pesar de llamarse igual que el cuadro, la música no parece la original. De hecho, correspondería a la introducción al tema siguiente en el que sí se distingue a la perfección la melodía de “El Viejo Castillo”.
6. Blues variation: Sin descanso, arremete el trío ya con la descripción el castillo en una pieza rápida donde los músicos se conjugan a la perfección. Representa un precioso momento de jazz-blues que al mismo creador le hubiese encantado, lejos de los ambientes del medievo que quiso representar Mussorgsky en este tema.
7. Promenade: esta vez, el paseo es más alegre, más vivo y lleno de instrumentación. Los tres músicos tocan juntos este intermedio, a diferencia de los anteriores.
8. The Hut of Baba Yaga: si alguno de los temas del disco original presenta la misma intensidad y presencia aquí, es el que concierne a Baba Yaga, la bruja. En el cuadro se puede ver un reloj en forma de cabaña con patas de gallina donde habitaba la bruja, típica del folklore ruso. He leído por ahí que así fue Hartmann disfrazado a una fiesta  y que tuvo dificultades para caminar de esa guisa. EL&P la presentan de manera alocada, rockera y trepidante.
Las tres partes (temas 8, 9 y 10, The hut y The curse of Baba Yaga) se corresponden con las tres también en que se divide el tema “Baba Yaga” en la sonata.
9. The curse of Baba Yaga: el principio es lento, oscuro, con los sintetizadores más graves, pasando luego a unos momentos psicodélicos impresionantes. Lake pone la voz, esta vez más desgarrada y frenética, al pasaje más opulento y exagerado del tema. Impone el vértigo con que está interpretado, deja sin aliento.
10. The hunt of Baba Yaga: aquí, enlazando con el anterior, el tema de la bruja llega a culminarse con todo un frenesí de teclados y un final explosivo que nos lleva al momento estrella del disco.
11. The Great Gates of Kiev: sin duda, mi tema favorito en ambos discos. Ante la maravillosa puerta de Kiev se rinde incluso Greg Lake interpretando con letra sobre la melodía original de los teclados. Tiene una enorme fuerza y personalidad, es descriptiva y grandilocuente y te transporta realmente a la época de los zares. Al final encontramos uno de esos pasajes alucinantes propios de Emerson que da paso al final apoteósico,  donde podemos escuchar a un público enfervorecido que ha disfrutado con los “ruidos” del sintetizador y con Lake cantando aquello de :
“There's no end to my life,
no beginning to my death
Death is life!!!!!!!!!!!!!!!!!”

12. Nutrocker: para finalizar la visita al museo, nos tienen una pequeña sorpresa. Antes de salir de la exposición entramos en una sala donde se presenta un ballet. Es el Cascanueces, de Tchaikovsky, en una adaptación muy original, infantil, trepidante y virtuosa en versión de Kim Fowley. Emerson luce aquí un juego de dedos casi imposible, convirtiendo el ballet en un rock ligero que sirve para reconocer que todo esto, algún día, también será música clásica.
Nutrocker es un juego de palabras a partir del original Nutcraker combinado con rocker, muy apropiado para el tema.
Aquí terminamos nuestro viaje a la vieja Rusia, después de haber disfrutado de una de las exposiciones más originales de nuestra vida a ritmo de rock sinfónico-progresivo. Y no es necesario pensar que es inolvidable, porque el CD sigue colocado en la estantería de mi casa y podremos disfrutar del recuerdo de la visita cuando queramos".
Algunos datos más sobre el disco:
Esta versión del Pictures at an Exhibition del año 1971 no es la primera que se escuchó. Anteriormente, en agosto de 1970, se grabó en vivo en el festival de la Isla de Wight, siendo editado en disco dieciocho años después (“EL&P - Live at the Island of Wight Festival”. Dicha versión era más corta y distaba mucho de estar perfeccionada, ya que Emerson no dominaba el moog todavía.
El 9 de diciembre del mismo año 1970 se filmó una película en el Lyceum Theater de Londres donde tocaron el Pictures completo. Justo recién aparecido su primer disco.
La versión final es del 26 de marzo de 1971; la edición inglesa sale en noviembre, mientras que la americana tarda cerca de un año más, debido a problemas con el sello Atlantic.
Alcanzó un tercer puesto en las listas de los más vendidos en Gran Bretaña y un décimo puesto en América. El 17 de abril de 1972 fue disco de oro, llegando a tenerlo también de platino... esos eran tiempos para la buena música.
Snowgoose


Lista de Temas:
1. Promenade (Pt. 1;Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
2. The Gnome (Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
3. Promenade (Pt. 2;Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
4. The Sage (Pt. 3;Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
5. The Old Castle (Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
6. Blues Variation (Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
7. Promenade (Pt. 3;Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
8. The Hut of Baba Yaga (Pt. 1;Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
9. The Curse of Baba Yaga (Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
10. The Hut of Baba Yaga (Pt. 2;Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
11. The Great Gates of Kiev (Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
12. Nutrocker (Live At Newcastle City Hall, 26.3.71; 2016 – Remaster)
13. Pictures At An Exhibition.(Live Sol y Mar Festival,Puerto Rico)
14. Promenade (Pt. 1;Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
15. The Gnome (Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
16. Promenade (Pt. 2;Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
17. The Sage (Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
18. The Old Castle (Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
19. Blues Variation (Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
20. Promenade (Pt. 3;Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
21. The Hut of Baba Yaga (Pt. 1;Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
22. The Curse of Baba Yaga (Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
23. The Hut of Baba Yaga (Pt. 2;Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
24. The Great Gates of Kiev (Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
25. The Barbarian (Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
26. Knife-Edge (Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
27. Rondo (Pt. 3;Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)
28. Nut Rocker (Live At The Lyceum Theatre, London, UK, 09/12/70)

Alineación:
- Keith Emerson / keyboards
- Greg Lake / bass, guitar, vocals
- Carl Palmer / percussion, drums





cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

Silver Bullets / Città Invisibili [2018]

$
0
0
[Label: Stunned | Cat#: no.98]
  1. Scherzando Sulla Terra (11:30)
  2. Anno Dopo Anno Molto (10:55)
  3. Ti Ricordi La Parola (8:20)
  4. Farlo Respirare, Cosi (10:50)
  5. Città Aperta (10:55)
  6. Gial Di Nuovo (8:43)

L'Orchestra Big Band di Tony Spada - Zurigo Festival '73 (Very rare 1973 Italian LP on Merate Canta)

$
0
0
Zurigo%2B-%2BFront%2Bcover.jpg

Near impossible to find LP recorded by L'Orchestra BIG BAND di Tony Spada.


Zurigo%2B-%2BBack%2Bcover.jpg

Listen to this amazing heavy progressive track on YouTube :

Zurigo%2B-%2BLabel%2BA.jpg

A great record that should appeal to every Italian Progressive collector ! 


Record : EXC
Cover : VG+ (see pictures)
Price : 180,00 Euros (+ postage costs - by registered parcel with tracking - calculated by the Belgian Post office)
Payment : PAYPAL only
Contact : etienne.reyser@gmail.com 

[DIVULGAÇÃO] LUMMEN - CENTRO CULTURAL JUSTIÇA FEDERAL - RIO DE JANEIRO - 20 de NOVEMBRO

$
0
0
45890264_1918901861511831_43039512723665

Mais uma vez, o Progrockvintage tem a honra em divulgar mais uma apresentação da banda de progressivo medieval, LummeN trazendo agora uma nova turnê intitulada por Viagem Progressiva. 

Essa estréia contará com belas releituras de bandas como Jethro Tull, PFM e Focus além de suas belíssimas composições autorais lançadas ao longo de sua brilhante carreira. 

A banda LummeN segue uma linha puramente medieval onde instrumentos como flauta e violino são os principais e mais belos destaques das apresentações ao vivo. A banda impõe também características cênicas no decorrer de algumas músicas, além de projeções de imagens conceituais em telão de alta qualidade.

Segue o chamado oficial para o show do próximo dia 20:

"É a pré-estreia de um novo show: "Viagem Progressiva". 

Além das composições autorais, teremos uma homenagem às principais bandas que influenciaram o som da LummeN, como Focus, Premiata Forneria Marconi e Jethro Tull. 

Destaque também para duas músicas do CD "Palma-12 ciclos".

E a formação tem novidades: 
A presença de dois antigos integrantes: o violinista André Henriques, que participou do show de estreia, em 1995 e do CD ao vivo, em 1997; e o baterista Giovani Vicenzo que também participou de importantes momentos da LummeN, como no espetáculo "Em Concerto", realizado em 2013. 

A cantora soprano Patrícia Scagliusi é a artista convidada. 

Marco Aurêh, na voz, flautas e violão, Paulinho Cabral, na guitarra e Diego Peres no baixo e vocal completam o elenco".

Mais informações na página oficial do evento no Facebook.


SERVIÇO:

LummeN - Pré estréia da turnê VIAGEM PROGRESSIVA

Data: 20 de Novembro (terça) 19hrs

Local: Centro Cultural Justiça Federal (Av. Rio Branco, 241 - Centro - RJ)

Os ingressos podem ser adquiridos a preços populares na bilheteria do teatro no dia do show ou antecipadamente nas lojas RockSession (Rua Conde de Bonfim, 80, Loja 16 - Tijuca) e Scheherazade Cds (Rua Conde de Bonfim 346 - Tijuca)

46137469_1918910384844312_69821231839943




Andy Sheppard Quartet - Romaria (2018)

$
0
0
cover.jpgY seguimos trayendo puras joyas de ECM, me encanta la idea inteligente del productor Manfred Eicher de incluir en este álbum dos tomas de la misma canción, "Forever and a Day", una lenta balada escrita por el saxofonista Andy Sheppard, hacia el final de la toma uno, rotulada "Y un día ...", Sheppard deja escapar una nota alta y aguda, una expresión de profunda vulnerabilidad. Toma Dos, o "Para siempre ...", parece responder a esa afirmación con una nota brusca de aceptación cerca de la parte inferior de su rango, más aliento que tono. Ya sea que esté tocando tenor (como en estas dos pistas) o soprano, a Sheppard le gusta mantener su volumen en medio-bajo. Pero aunque mantiene una reserva completamente inglesa, hay mucho debajo de la superficie: romance, ingenio, ternura y, sobre todo, un espíritu de búsqueda.

Artista: Andy Sheppard
Álbum: Romaria
Año: 2018
Género: Jazz
Duración: 48:05
Nacionalidad: Inglaterra


La opinion de AllMusic por Thom Jurek señala que "el regalo de moderación de Sheppard permite una interacción abundante y una musicalidad irresisible en Romaria , lo que lo convierte en un complemento esencial de su catálogo y en una excelente extensión de Surrounded By the Sea ".

El crítico de All About Jazz , Geno Thackara, dijo: "Donde tanta música trata al silencio como una excepción, las grabaciones de Andy Sheppard encuentran que es más una regla. Nunca ha sido tan hábil en las carreras de velocidad llamativas o la presión para llenar el espacio. Incluso cuando su saxofón las líneas se aceleran de vez en cuando a través de Romaria , sirven el ambiente con moderación de buen gusto, evocando suavemente el frescor calmante de su cubierta ... La química fácil de este cuarteto crea un bonito paisaje sonoro tanto atractivo como intrigante, y Romaria nunca pierde la sensación de aireado un acogedor ensueño incluso en su mayor actividad ". 

Donde tanta música trata el silencio como una excepción, las grabaciones de Andy Sheppard encuentran que sirve más como norma. Nunca ha sido uno para tejer carreras de velocidad llamativa o sentir la presión para llenar el espacio. Incluso cuando sus líneas de saxo se aceleran de vez en cuando a través de la romaria, sirven el ambiente con moderación de buen gusto, evocando suavemente el frescor calmante de su cubierta.




 Sheppard usa el término "banda de ensueño" para describir este cuarteto, que es apropiado en más de un sentido. La soñabilidad es la calidad general de la sesión y la familiaridad de larga data del grupo les permite confiar entre ellos donde sea que se desvíen. Sheppard ya había explorado el formato de trío sin acordes con Michel Benita en el bajo y Sebastian Rochford en la batería; La guitarra y los tonos electrónicos de algún colaborador de Eivind Aarset hicieron una excelente expansión en Surrounded by Sea (ECM, 2015). Su seguimiento aquí es solo un toque más activo en comparación, manteniendo su identidad y girando una faceta más hacia la luz.

La apertura "And a Day ..." podría servir como el comienzo de un álbum de ambiente adecuado si lo desea, lleno de un amplio espacio para respirar y suaves barridos de guitarra que se balancean como olas durante la marea baja. No pasa mucho tiempo antes de que Sheppard se adentre en un territorio más animado con líneas de medio tempo hasta "Trece", aunque el ritmo del álbum nunca se siente apurado. Una vez más, Aarset proporciona un marco de respaldo atmosférico mientras que los otros musicos mantienen el pulso en el más lánguido de los momentos de calma. La sección de ritmo está a menudo aquí para proporcionar sombreado más que el ritmo real en todo momento; cuando las piezas disminuyen, eligen juiciosamente sus manchas con rasguños y salpicaduras de buen gusto en lugar de cualquier ritmo reconocible.

photo1.jpg
 

 Las piezas del líder generalmente se alternan entre estos dos modos para lograr un efecto refrescante y tranquilo. El surco se convierte en un crucero flotante a la luz durante "Pop" y "All Becomes Again", luego un estruendo real en el medio con "They Came from the North". El aire libre ocupa un lugar destacado en la balada meditativa "Every Flower That Falls" y en el final de "Forever ..." (encuadernado con ese primer partido porque eran dos tomas complementarias de la misma pieza). En cualquier modo, es un ambiente para sumergirse en el ocio. La química fácil de este cuarteto crea un bonito paisaje sonoro tanto atractivo como intrigante, y Romaria nunca pierde la sensación de amplitud de un ensueño acogedor incluso en su momento más activo.

La complejidad emocional que el grupo aprovecha de forma tan silenciosa pero efectiva se demuestra mejor en la segunda canción del álbum, "Thirteen". Con menos de cinco minutos de duración, se desplaza a la mitad de un rápido y siniestro 13/8 (de ahí el título) a una luz, reflexiva 6/8. La soprano de Sheppard salta incansablemente a través de la mitad final, pero el tono premonitorio de la guitarra de Aarset sigue siendo el mismo que antes, lo que indica que es posible que hayamos alcanzado un territorio más brillante, pero todavía no estamos fuera de peligro. 
Texto tomado de :Todo sobre Jazz de Geno Thackara.


Lista de Temas:
  1. "Y un día ..." - 8:06
  2. "Trece" - 4:48
  3. "Romaria" (Renato Teixeira) - 5:11
  4. "Pop" - 4:21
  5. "Ellos vinieron del norte" - 5:56
  6. "Con cada flor que cae" - 5:54
  7. "Todo vuelve a ser" - 7:07
  8. "Para siempre ..." - 6:42

Alineación:
Andy Sheppard  / Tenor Saxophone, Soprano Saxophone
Eivind Aarset  /  Guitar
Michel Benita  /  Double Bass
Sebastian Rochford /  Drums

Hay una deriva ambiental muy atmosférica en la música que Sheppard claramente encuentra liberadora, al igual que Michel Benita y Seb Rochford, libres para moverse dentro y fuera de los roles de la sección de ritmo convencional y para hacer declaraciones apasionadas por su cuenta. Romaria fue grabada en abril de 2017 y producida por Manfred Eicher. Un aporte mas de ECM para el blog, una joya que no deben de dejar de escuchar y disfrutar, aqui un chance mas...





cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

Matjas Presents The Reshining Beauties - Fuzz Acid & Flowers Vol.54

Serie "Bimbitudine" vol. 1 - Daisy Lumini e Beppe Chierici - 1975 - Il Paese dei bambini con la testa

$
0
0

cover.png
  
TRACKLIST :

01 Viva la democrazia
02 La storia dell'uomo ricco
03 In classe non si parla con il vicino
04 Faccia di fumo
05 Mandura
06 Tarantella per uno scugnizzo di tanti anni fa
07 Il mondo è fatto a scale
08 La ballata di un pezzo di pane
09 La ballata di Laika
10 Quattro cavalli e quattro cowboys
11 Se il Bambin Gesù nascesse un'altra volta
12 Ninna nanna per un bambino del Vietnam

FORMAZIONE :

Beppe Chierici e Daisy Lumini- voce
Musicisti non riportati

ARRANGIAMENTI - Ettore De Carolis

Per la gioia di grandi e soprattutto bambini, inauguriamo con grande piacere questa nuova serie della Stratosfera denominata BIMBITUDINE, in cui poco a poco inseriremo quei dischi che, specialmente negli anni ’70, prima che venissero Cristina D’Avena e la Five Record a spargere sale sulle rovine, alcuni grandi autori della musica italiana vollero indirizzare ai piccoletti, con un approccio del tutto nuovo e in linea con i tempi.

Intendiamoci: di “canzoncine” destinate, perlomeno in prima battuta, ai più piccini, se ne erano già sentite anche nei decenni precedenti, basti pensare al Quartetto Cetra o a Paolo Poli, per limitarci ai nomi più alti, e, per certi versi, precursori. Nei Settanta però, su spinta della canzone d’autore che si stava imponendo, la canzone per bambini acquista una sua dignità e importanza, e, d’altra parte, non è raro che canzoni inserite in dischi per adulti e ad essi rivolte (pensiamo ai casi di “Samarcanda” e “Alla fiera dell’est”, o, qualche anno dopo, a "Il gatto e la volpe") si rivelino successi enormi proprio grazie al fatto che vengono adottate dai piccini.

3-Penny-mangiadischi-pubblicita%25CC%258

Insomma, non si trattava più di raccontare favolette in musica, o di girarla a filastrocche più o meno popolari: si trattava di far arrivare a questo nuovo pubblico dell’infanzia un prodotto fatto bene, scritto, pensato, registrato e inciso con tutte le attenzioni riservate alle canzoni per i grandi. E, insieme, di far passare attraverso questi pezzi anche una precisa morale, ritagliata, a grandi linee, su quella tipica visione del mondo e dei rapporti umani che si stava delineando in quegli anni di sconquasso, anni in cui le vecchie regole e i vecchi modi di pensare stavano, uno dopo l’altro, crollando.

Sono, in generale, canzoni educative e didattiche, ma, almeno nei suoi momenti più alti, originali e soprattutto per nulla  compiacenti: autori come Endrigo, Lauzi, Laneve e tanti altri parlano ai bimbi senza i fastidiosi birignao e ammiccamenti che purtroppo caratterizzeranno gran parte della produzione degli anni successivi. Sanno che con i bambini si può parlare di tutto, basta trovare la giusta chiave, e sanno che proponendogli fin dai primi anni bella musica e parole intelligenti è probabile che ci si ritroverà poi con adulti dai buoni gusti musicali e, soprattutto, con persone perbene al mondo. Insomma, tanto per uscire da questo lungo preambolo e cominciare a presentare il disco oggetto del presente post, ci si rivolgeva a bambini con la testa.

11-%2BBeppe%2Be%2BDaisy%2Bdurante%2Bla%2

“IL PAESE DEI BAMBINI CON LA TESTA” è infatti il titolo dell’ultimo disco uscito a nome comune ascritto alla coppia Daisy Lumini e Beppe Chierici di cui avemmo modo di accennare in passato (QUI). La storia dei due, che ho, per inciso, raccontato nel numero di “Vinile” ancora in edicola, è una delle più affascinanti della musica italiana. I due si conobbero a una cena a casa di Duilio del Prete a fine anni ’60: lei bellissima, cantante a autrice di successo, reduce dai fasti della trasmissione televisiva “Ieri e oggi”, lui personaggio sconosciuto e bizzarro, vita vagabonda tra Africa e Francia, un amore smisurato per Brassens e per la musica popolare. Contro ogni logica (ma l’amore, come insegna Chico Buarque è “ciò che non ha ragione”) i due si innamorano e per circa dieci anni dividono vita privata e palcoscenico, portando i loro spettacoli politico-musicali in tutta Italia, con una piccola compagnia fatta di pochi mezzi e tanta creatività. Alcuni di questi spettacoli, che toccano grandi teatri ma anche sperduti paesini, diventano poi dischi imperniati soprattutto sulla ricerca dei canti popolari e sul grande lavoro di setaccio di archivio che Beppe (per primo, in Italia) fa sulle composizioni dei trovatori francesi dal XIII al XV secolo (un disco ad essi dedicato vede addirittura la presentazione del gigante della filologia romanza, Gianfranco Contini), nonché su alcuni brani originali di stampo politico-satirico.

Schermata%2B2018-11-12%2Balle%2B11.04.40

Nel ’75, a un anno di distanza da “Ci vuole un fiore” di Endrigo che, mettendo in musica Gianni Rodari, riscuote un successo clamoroso, i due pensano di mettere in piedi, finalmente, un disco composto solo da pezzi originali, tutti destinati ai più piccoli, ma senza trattarli da scemi. Beppe scrive testi perfetti, in cui argomenti “seri” come l’inquinamento, la guerra, la lotta alle ingiustizie, l’autoritarismo la democrazia, l’equa distribuzione delle risorse, sono veicolati con ironia, classe da affabulatore di razza e grande capacità versificatoria. La Lumini li veste con musiche di grande originalità e insieme di grande presa, e il tutto è rivestito dagli arrangiamenti inventivi e sorprendenti di Ettore De Carolis (ex Chetro e Co.), già da tempo compagno di strada dei due, che spazia dalla marcetta al country, dalla musica popolare alla musica manouche. Il disco, che reca sul retro una presentazione del poeta e autore televisivo Grytzko Mascioni (vedi foto sopra), pur uscito per la piccola e “politica” etichetta I Dischi dello Zodiaco, diretta da A.Virgilio Savona (dei suddetti Cetra), ebbe un certo successo, anche nella Svizzera Italiana, tanto che per quel mercato ne vennero estratti ben 3 singoli. Qui, infatti, Beppe e Daisy avevano dato vita poco prima a “Puzzle”, una popolarissima trasmissione televisiva per bambini, che offrì un po' il pretesto iniziale per la composizione dei brani dell'album.

45%2Bgiri%2Bballata.jpg

Tutte le canzoni sono, a parere di chi scrive, traboccanti di poesia e di impegno civile, ma se dovessi segnalarne qualcuna, sceglierei la straziante “Ballata di Laika”, dedicata alla cagnolina sacrificata dai sovietici sull’altare della corsa allo spazio, “W la democrazia”, vera lezione di educazione civica e di esaltazione del libero pensiero, la “Ballata dell’uomo ricco” (solo omonima della precedente canzone cantata da Paolo Poli e Laura Betti) istruttivo apologo contro l’egoismo,  “La ballata di un pezzo di pane” e “Tarantella per uno scugnizzo”, dedicata ai ragazzi che dettero il loro contributo alle gloriose Quattro Giornate di Napoli del settembre '43.

laika.jpg

Un discorso a parte merita la delicata “Ninna nanna per un bambino del Vietnam”, scritta appositamente per una manifestazione a Roma organizzata dal PCI che salutava la fine della guerra in Vietnam. Daisy sale sul palco con la sua chitarra, ci sono quindicimila persone. Attacca: “C’è un bambino, là in oriente, che ora dorme sorridente”. Si fa il silenzio assoluto. Dopo due minuti, le ultime note riecheggiano in aria: “Non avere più paura, dormi, bimbo del Vietnam”. Tre secondi ancora che sono un’eternità e poi viene giù il palasport. Alla fine arriva un signore, il ministro della cultura e della salute vietnamita. Si era fatto tradurre la canzone, e così ringrazia Daisy personalmente. Su due piedi, lei e Beppe decidono che i diritti del disco (che continuò a vendersi per anni) servano per pagare gli studi a due orfani vietnamiti, vittime di quella sporca guerra. Anni dopo, grazie a quei diritti, una ragazza si laureerà in astrofisica, e un ragazzo diventerà medico chirurgo.

storia.jpgr.jpg

Insomma, come forse si sarà capito, siamo di fronte a un capolavoro del genere, cantato benissimo dalla melodiosa voce di Daisy e da quella più schietta, ma altamente espressiva, di Beppe, i quali, con enorme rispetto per il loro pubblico, seppero impastare a perfezione arte e coscienza civile, cultura e pedagogia progressista.

Buon ascolto, e se volete cantare con i vostri bambini, ecco a voi i testi:

Schermata%2B2018-11-12%2Balle%2B11.04.18

Schermata%2B2018-11-12%2Balle%2B11.03.31

NB- Il disco ha avuto una semiclandestina riedizione in Cd nel 2000, oggi fuori catalogo, ma è disponibile in versione digitale sulle maggiori piattaforme di streaming.


Post by Andrea Altrocanto

Postfazione by Captain : colgo l'occasione di questa nuova serie dell'amico Andrea per infilarci "postumo" un volume 0, ovvero un lavoro che mi sembra possa inserirsi bene in questa serie: sto parlando di "Nel mondo si Alice" di Gian Piero e Gian Franco Reverberi, e lo trovate qui.

Marillion - Holidays In Eden - 1991 - Neo-Prog - United Kingdom (Anos 90)

$
0
0
mari.jpg
Songs / Tracks Listing

1. Splintering Heart (6:54)
2. Cover My Eyes (Pain And Heaven) (3:54)
3. The Party (5:36)
4. No One Can (4:41)
5. Holidays In Eden (5:38)
6. Dry Land (4:43)
7. Waiting To Happen (5:01)
8. This Town (3:18)
9. The Rakes Progress (1:54)
10. 100 Nights (6:41)

Bonus disc from 1998 EMI & Sanctuary remasters:

1. Sympathy (Single) (3:30)
2. How Can It Hurt (Single) (4:41)
3. A Collection (Single) (3:00)
4. Cover My Eyes (acoustic Single *) (2:34)
5. Sympathy (acoustic Single *) (2:30)
6. I Will Walk On Water (Alternate '98 Mix) (5:14)
7. Splintering Heart (Live At The Moles Club) (6:42)
8. You Don't Need Anyone (1990 Moles Club Demo) (4:04)
9. No One Can (1990 Moles Club Demo) (4:51)
10. The Party (1990 Moles Club Demo) (5:45)
11. This Town (1990 Moles Club Demo) (4:16)
12. Waiting To Happen (1990 Moles Club Demo) (5:31)
13. 13.Eric (Video O.s.t.) (2:32)
14. The Epic (Fairyground) (1989 Mushroom Farm Demo) (8:31)

* Recorded at The Racket Club Acoustic Sessions May '92

Line-up / Musicians

- Steve Hogarth / lead & backing vocals
- Steve Rothery / guitars
- Mark Kelly / keyboards
- Pete Trewavas / basses, backing vocals
- Ian Mosley / drums, percussion

With:

- Christopher Neil / backing vocals, producer

1991 Holidays In Eden
1991 No One Can
1991 Hogi's time
1992 Live At The Borderline
1992 Wembley '92
1992 Live In Caracas
1992 Six Of One Half Dozen Of The Other
1993 Live In Glasgow
1994 Brave
1995 Afraid Of Sunlight
1995 Live From Loreley (Live)
1995 Season's End
1995 The Making of Brave
1996 Made Again
1996 Kayleigh
1996 Made Again
1997 Eighty Days
1997 - Man of a Thousand Faces
1997 This Strange Engine
1998 Radiation
1998 These Chains
1998 Marillionrochester
1998 Piston Broke (CD1 Live)
1998 Piston Broke (CD2 Live)
1998 Tales From The Engine Room
1998 Unplugged at the Walls
1999 Marillion.com
1999 Zodiac

Pistolero - B.A.F 2018

$
0
0
Pistolero - B.A.F 2018

Исполнитель: Pistolero
Альбом: B.A.F
Страна: USA
Жанр: Progressive Rock
Год: 2018
Формат: MP3 CBR 320 kbps
Размер: 105 МБ
Файлообменник: zippyshare, up-4.net

Lithuanian composer Mindaugas Urbaitis: Mindaugo Urbaičio Dainos EP (1978) and Dainuojantis Ir Šokantis Mergaitės Vieversėlis (1981)

$
0
0
fr%2B1.jpg

ve%2B2.jpg


fron%2Bscan.jpg

ver%2Bscan.jpg


This composer's career started with a gorgeous EP of 4 short and simple songs with the utmost beauty and perfect delicacy, backed by acoustic guitar and a chamber string section.  Vocals are by Gintare Jautakaite (who also performs on the other album).  An early single of hers can be heard here.  Track B1 of the EP:





The 1981 album with libretto by Sigitas Geda is either a musical or a rock opera.  I bought the record when I heard a certain song on it and was blown away by its great beauty.  The song in question is much aided by the angelic & heavenly sound of Gintare's voice:





It amazes me how the composer travels through so many minor chords, like shifting waves, without the necessity of sticking to a clear key to keep us grounded.
On the other hand, the male vocalist's voice, often overly emotional in a theatrical manner, is really take it or leave it.


The photos below give you an idea of how Gintare was blessed with so much more than just a beautiful voice.






vocalist.jpg

gintare%2B2.jpg

gintare%2B3.jpg


A photo of the composer:


mindaugas.jpg



Fabrice Bony - 7 + ∞ (2018)

$
0
0
a1971428211_16.jpg
"7 + ∞" se llama este muy buen disco de un músico francés llamado Fabrice Bony, otra de las presentaciones de este año para que degusten y disfruten. Un disco dedicado a nuestro amigo sergio Sir Galahad que seguramente disfrutará de este prog francés, mezcla cinematográfica con algo de neo-prog, crossover prog, jazz rock, folk, experimentación avant garde cercana al RIO, ambient y algunos ingredientes más, ya que sus fuentes de inspiración también incluyen la música minimalista de Steve Reich y Philip Glass. Este es un disco con mucha armonía, donde descubrimos las múltiples facelas de un músico talentoso, inclasificable y virtuoso que nos ofrece otro gran disco de este 2018 Y ahora lo damos a conocer en el blog cabezón.

Artista: Fabrice Bony
Álbum: 7 + ∞
Año: 2018
Género: Experimental / Crossover prog
Duración: 57:32
Nacionalidad: Francia


4796.jpg
Fabrice Bony es un multi-instrumentista y compositor francés que comenzó a estudiar percusión a los seis años. Tocó con Ange en su gira "Les larmes du Dalaï-Lama". Después de eso, grabó con muchas otras bandas y cantantes de blues y rock franceses y estadounidenses, también compuso y tocó música para la televisión francesa.
Aparte de la batería, Fabrice también toca la guitarra, el piano, el sintetizador, el bajo, violín, órgano, Mellotron, xilófono, Glockenspiel y aquí me detengo, al menos al nombrar los instrumentos que toca, porque aparte de su parte intepretativa está además la faceta de un compositor consumado. En 2003, comenzó a trabajar en su primer álbum en solitario, "Between Day". Llevaría cinco años completar su álbum conceptual sobre la historia de la vida de un hombre desde su nacimiento hasta su muerte, llamado "Inner Lands" y habría que traerlo al blog por su calidad, luego "Lithophonic" en el 2016 y ahora con su último trabajo. Aquí está su resultado, un lindo disquito que tiene un poco de todo, y todo lo que tiene lo tiene bien puesto.
Como dice nuestro amigo Lino, para muestra basta un botón...



Fabrice-Bony-7-%E2%88%9E-band1.jpg

Fabrice-Bony-7-%E2%88%9E-band2.jpg
El tipo desarrolló desde el 2011 al 2014 un universo sonoro basado en el litófono. Grabó la música para documentales, compuso álbums completamente dedicado al litófono (ese instrumento que el franchute toca en el siguiente video). También grabó para películas, toca regularmente con el percusionista japonés Tomoo Nagai en el colectivo franco-japonés de música de improvisación LULI, desarrolló con el trompetista de jazz Marc Niess un nuevo proyecto litofónico en vivo, mezclando música improvisada, minimalista y jazz. Y ahora que Fabrice Bony lanzó su 4to álbum solista, con el raro nombre de "7 + ∞". Esta es otra prueba de la excelencia de este músico. Y en cuanto al título un tanto extraño de este álbum, en realidad se explica fácilmente porque se refiere a que hay siete temas reales en este álbum, el octavo es una especie de manifiesto humanista, mitad cantado a media voz en muchos idiomas, y que incluyendo muchas voces diferentes.
Aquí, en el siguiente video, pueden verlo al francés con su litófono.




Los temas de "7 + ∞" son claros como el cristal. Y tienen muchos estilos combinados como para que no se aburran en lo más mínimo, aquí conviven el jazz, el folk, la experimentación, el avant garde, el ambient. Es un gran parámo que se brinda para una actuación inolvidable de una música es muy hermosa, muy evocadora, con una suntuosa mezcla de estilos y melodías. Imaginen que las partes más atmosféricas tienen mucha relación con la sección más climática del "Awake" de Yes, o en otros momentos se asemeja a su paisano Jean-Michel Jarre, todo un muy bonito y también muy expresivo. También hay viajes folk al mundo celta, o intensos jazz-rock. Todo en este hermoso álbum está bellamente diversificado, llegando a su punto máximo en el tema más largo de este álbum, de casi 11 minutos, "Ukiyo-E", un pináculo de delicadas armonías donde Fabrice Bony toca con inmenso brío todos sus instrumentos, acompañado por la sorprendente voz de Samantha Claire Zaccarie y el delicado saxo de Satoru Kita y generando un tema realmente asombroso.
En todo caso, a esto lo tienen que escuchar y descubrir ustedes, no valen mucho las explicaciones...

Pueden escuchar el disco desde su espacio en Bandcamp. Espero les agradeé en todo caso es algo muy interesante para investigar.

Web page
Facebook



Lista de Temas:
1. Tuatha de Danann
2. Toundra
3. Caravan of Whales
4. Ukiyo-e
5. Celtia
6. Lament for the Ocean
7. Silex
8. Frequency of Dreams

Alineación:
- Fabrice Bony / Drums, lithophones, percussions, bass, folk & electric guitars, piano, rhodes, mellotron, glockenspiel, synths, virtual strings orchestra, lead & backing vocals
With:
Samantha Claire Zaccarie / Lead & backing vocals, Jew's harp
Satoru Kita / Alto & soprano saxophones, cello
Marc Niess / Trumpet
Héléna Boistard / Electric violin
Damien Fadat / Flutes, Bansuri





cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

Anouar Brahem - Thimar (1998)

$
0
0
Front%2BBox.jpgBueno, como ya presentamos a Anouar Brahem, excelente musico y ya conocen a John Surman, que les parece si los juntamos y añadimos a esa formula a un excelente bajista como lo es Dave Holland. Esa visión la tuvo Manfred y salio el maravilloso album "Thimar".

Artista: Anouar Brahem
Álbum: Thrimar
Año: 1998
Género: Jazz
Duración: 54:32
Nacionalidad: Tunez


Thimar' es el cuarto lanzamiento de Anouar Brahem ECM como líder. A pesar de tener en la alineación a dos de los mejores músicos de jazz como John Surman y Dave Holland, 'Thimar' no es realmente un álbum de jazz, pero probablemente se acerque más al jazz que cualquiera de sus otros discos. Es uno de esos álbumes de ECM con música hermosa que a algunos puristas del jazz les encanta odiar (sin tocar la batería, sin innovar lo suficiente, música demasiado bella, etc.). 



Nueve de estas canciones son las composiciones de Brahem en las que ofrece mucho espacio para la improvisación. Las dos composiciones que no son de Brahem ('Mazad' compuestas por Dave Holland y 'Kernow' de John Surman) demuestran cuán bien los músicos invitados (que provienen de orígenes muy diferentes a los de Brahem) se conectaron al espíritu del álbum.
Con tres musicos virtuosos como Anouar Brahem, John Surman y Dave Holland los de ECM no pudieron salir mal. En Alemania, 'Thimar' recibió el "Preises der Deutschen Shallplattenkritik", la revista inglesa Jazz Wise lo llamó "Mejor álbum de jazz del año" y El trío aún recorre el mundo con 'Thimar'. Música impresionante que es difícil de describir ("Este y Oeste se encuentran" es una definición demasiado simplista), la mejor manera es experimentarlo, como dijo alguien. Una belleza pura que puede convertirte en un adicto.

dccefe7a18e44ce1bc8cfb5fada59253.jpg
 
'Thimar' (junto con "Astrakan Cafe" y "Le Pas Du Chat Noir") es uno de los mejores álbumes de Brahem (creo que todos tienen su favorito, para mí es difícil elegir un ganador de estas tres obras maestras). Música que debería ser explorada por más que solo amantes de la música mundial.
Como dirian aqui en mi pais, "Pá que mas..." Disfruten de este maravilloso disco una joya que por supuesto no puede dejar de estar en este blog, una mirada mas, por favor deleitense..


 
 
Lista de Temas:

1. "Badhra" 8:30
2. "Kashf" 5:23
3. "Houdouth" 5:36
4. "Talwin" 4:18
5. "Waqt" 2:32
6. "Uns" 4:48
7. "Al Hizam Al Dhahbi" 5:40
8. "Qurb" 5:16
9. "Mazad" (Dave Holland) 5:05
10. "" Kernow "" (John Surman) 5:10
11. "" Hulmu Rabia "" 2:14


Alineación:
- Anouar Brahem /Oud
- John Surman  / Saxofon Soprano, Clarinete Bajo
- Dave Holland / Contrabajo





cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

Chariot-Chariot 1968

$
0
0
front.jpgHard rocking US power trio spun off from '66-'68 Los Angeles Knack
Dates of release are usually given as 1968,
but it is believed to have been as late as 1971
Straight forward, hard rock with soulful raspy vocals, tight playing, tight songs
Hard rocking, not really psychy,
A mainstream play at a radio friendly Grand Funk/ James Gang sound
Guitar playing is tasteful, and in service to the song,
therefore, no long crazed solos
Overall, a solid and enjoyable late 60's/early 70's hard rock album,
that should have been a radio staple
Reviewed by zphage, 25/06/2011.  https://www.headheritage.co.uk/unsung/review/2197/
___________________________________________________



Chariot’s lone musical offering, this eponymous release with its stunning artwork, appeared on the obscure National General label (NG2003) in 1968. The label, which apparently was the musical arm of the National General Cinema corporation, was distributed by Buddah Records and only lasted long enough to issue a handful of records including several undistinguished soundtracks.

Chariot, which evolved out of a '60s outfit called The Knack, are often described as a Cream-influenced blues/psych trio, although to many ears their sound exhibits more than a hint of a classic flower power groove, with some decidedly progressive touches. Although the other band members seem to have disappeared without trace, English-born drummer Pug Baker went on to play with a number of minor bands, such as the RCA-signed Rocking Horse, and Waves, a group that enjoyed a short tenure with Epic. Baker is still bashing the skins, and is currently plying his trade with southern rockers Ghost Riders.
Reviewed by music_emporium 17 avril 2013. https://www.discogs.com/fr/Chariot-Chariot/release/2808100

Psychedelic Rock / Hard Rock/ Blues-Rock/mainstream rock
tracklisting:

1.Yolanda Jones
2.You Let Me Love You
3.Gamblin' Man
4.The War Is Over
5.Home Wreckin' Mama
6.Hey People
7.Variety Woman
8.Got To Be A Lover
9.Poor Man Blues

Line-up / Musicians:

Michael Kaplan - Guitar;
Larry Gould - Bass & Lead Vocal;
Pug Baker - Drums 


Corrupción Blindada

$
0
0
alonso.jpg
Curiosidades de una prensa siempre tan dispuesta a preocuparse por la corrupción: recopila Diario sobre Diarios que sólo Página 12 da cuenta en su tapa que la titular de la Oficina Anticorrupción "fue imputada por apartar al Presidente de la investigación por el intento de perdonar la millonaria deuda de los Macri con el Correo". La titular de la Oficina Anticorrupción evaluó que no había conflicto de intereses, pero el mandatario y sus hijos eran accionistas de Socma y Sideco, cuando ambas empresas manejaban el Correo. Esto solo obtiene títulos secundarios en BAE. Clarín (recuadro página 14), La Nación (recuadro página 12) y El Cronista lo editan al interior. El mismo esquema y proporción de esta información se repite en radios y canales de televisión. Después me critican a mí porque no escribo sobre las supuestas "atrocidades" del gobierno anterior, tratando de que aquí se repita lo mismo que se reproduce hasta el cansancio en el conglomerado de medios, cuando con la actualidad hacemos lo mismo que con la música; difundimos lo que existe pero está acallado, damos la versión que no se escucha, y tratamos de brindar un punto de vista de vista distinto de las noticias que vienen masticadas. Tal cual hacemos con la música, al fin y al cabo es el estilo del blog cabezón.


laura.png
Se trata de un expediente comercial por la deuda que el Correo Argentino tiene con el estado por originalmente 296 millones de pesos cuando en 2001 dejó de pagar el canon por la privatización. El gobierno de Macri llegó a un acuerdo con la compañía para pagar la deuda. Pero la fiscal de la Cámara Comercial, Gabriela Boquín, se opuso y pidió rechazarlo por "abusivo y perjudicial" para el estado porque implicaba una quita del 98,2% de la deuda ya que no se le aplicaban intereses y así la condonación a la empresa alcanzaba 4.227 millones de pesos.
42930672_2231110696931331_72699056637765
No es asombroso que Laura Alonso haya sido imputada por su actuación en el robo de los Macri por el Correo por su intento de perdonar la millonaria deuda de los Macri con el Correo, sino lo que es más asombroso es el increíble blindaje de los medios de comunicación masiva a toda la corrupción amarilla.
Llegó a la Oficina Anticorrupción a pesar de no ser apta para el cargo, representa a los buitres, tiene la función de garantizar la impunidad de la banda de delincuentes que depreda el Estado argentino y ella misma ha delinquido lo bastante para ser merecedora de estar en el gobierno de los vendepatria.

Las aparentes ilegalidades o irregularidades en la contratación dispuesta por la titular de la secretaría de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la corrupción son:
  • Alonso pagó a una consultora para relacionarse con la prensa, tarea que en los organismos públicos es llevada a cabo por empleados permanentes o contratos de locación de servicios, con los que de hecho cuenta la Oficina Anticorrupción.
  • Consuasor no estaba en condiciones de ser contratada por el Estado por mantener deuda con el fisco y otras irregularidades, según un dictamen del extinto Ministerio de Producción. Quizás por esa razón, Alonso dispuso pagos individuales a los dos socios de la firma, Facundo Sosa Liprandi y Alejandro Giúdice. Sin embargo, también prestaban servicios otros empleados de la consultora que no estaban registrados por el Estado.
  • La consultora en cuestión había sido fundada por Sosa Loprandi, Giúdice y Juan Gabriel Gentile. Este último, hasta su fallecimiento en septiembre de 2017, fue subsecretario de Comunicación Pública con despacho en la Casa Rosada y había sido jefe de prensa del PRO y del senador Federico Pinedo. Gentile se separó de Consuasor cuando Macri asumió la Presidencia, en diciembre de 2015.
  • Consuasor ofrecía en su página web servicios de lobby para empresas y análisis de riesgo regulatorio, tareas incompatibles con contratados por el Gobierno, de acuerdo a la ley de Ética Pública que justamente tiene a Alonso como autoridad de aplicación.
  • Como la consultora prestaba servicios para al menos media docena de dependencias gubernamentales de la gestión Cambiemos, se daba la inconveniencia de que Alonso tenía a Sosa Liprandi con acceso a su oficina (definido por diversas fuentes como integrante de la mesa chica), quien a su vez asesoraba a funcionarios a los que la OA debía controlar.
macri%2BAlonso%2Bcorreo.jpg
Aquí otro ejemplo de que en realidad la tan mentada corrupción no le interesa a nadie, salvo que tenga intereses políticos y económicos para los grandes grupos concentrados (y, paradógicamente, los más grandes corruptos). A todos los que se quejan de nuestra imparcialidad... y si, desde aquí siempre dijimos que no somos imparciales, así como nadie en el mundo lo es.
Los medios de comunicación, tampoco...




La fiscal federal Paloma Ochoa imputó a la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público a raíz del increíble blanqueo que Alonso le brindó a Mauricio Macri en la causa por el Correo Argentino. En los hechos, la “enamorada del Presidente” –como ha dicho reiteradamente Alonso– batió records al sostener que Macri no tenía conflicto de intereses en el caso del Correo Argentino porque no es accionista de las empresas controlantes y que nunca dio instrucciones en lo que hizo el Estado. Tanto el mandatario como sus hijos fueron y son accionistas de Socma y Sideco, firmas dueñas del Correo, y además fue público aquel contacto con los periodistas en que el Presidente dijo que había ordenado volver a “fojas cero” el impresentable acuerdo que se intentó firmar entre el Correo (del Grupo Macri) y el Estado (con Macri presidente). Aquella intentona significaba una inmensa condonación de deuda, como dictaminó la fiscal general Gabriela Boquin. La denuncia contra Alonso fue realizada por los diputados Graciela Camaño, Alejandro Grandinetti y Cecilia Moreau, quienes señalaron que la funcionaria no investigó nada, tomó dictámenes que favorecían a Macri y ocultó todo lo que demuestra el evidente conflicto de intereses.
La imputación resuelta por la fiscal Ochoa es un requerimiento de instrucción que se traduce en una serie de medidas de prueba pedidas a la jueza de la causa, María Romilda Servini de Cubría. En concreto, la fiscal considera que hay elementos fundados que indican que Alonso tapó a Macri en el escándalo del Correo, retardando y denegando la acción judicial.
Laura Alonso sostuvo en su dictamen, luego convalidado por la vicepresidenta Gabriela Michetti, que Macri no incurrió en conflicto de intereses porque no es accionista de Socma (Sociedades Macri), la controlante del Correo.
En la causa judicial quedó claro que el Presidente era dueño de acciones del Correo, pero que se las cedió a sus hijos. Esto lo deja incurso en la cuestión ética porque el conflicto de intereses abarca a los descendientes y ascendientes de cualquier funcionario. Es más, Franco Macri, padre de Mauricio, figura como beneficiario de la sociedad del Correo, es decir que el conflicto de intereses está planteado –según la causa judicial– de forma plena, a través de los hijos y el padre del Presidente.
Pero, además, Camaño, Grandinetti y Moreau señalan en su denuncia que cuando Macri presentó su declaración de bienes en 2014 seguía teniendo acciones de Socma, la sociedad que controla Sideco Americana, que a su vez controla el Correo. En concreto, los legisladores indican que en esa declaración Macri afirma que posee “acciones, cuotas, participaciones en Sideco Americana, Socma Corp, Socma Cárnicos, Socma Financieros. Dichas acciones ingresaron en su patrimonio en 2001”. A partir del momento en que obtuvo la concesión, durante el gobierno de Carlos Menem, el Grupo Macri empezó a deber el canon que tenía que pagar y ya en 2001 se le reclamaban 296 millones de pesos. “Entraron así al concurso de acreedores más largo de la historia”, reflexionan los diputados.
Es decir que, según la imputación de la fiscal, tras la denuncia de Camaño, Grandinetti y Moreau, el Presidente incurría en conflicto de intereses ya sea porque cedió las acciones a sus hijos, porque su padre es beneficiario o porque él mismo sigue siendo accionista. Alonso no investigó todo esto como corresponde, sino que se limitó a copiar y pegar dictámenes favorables al mandatario.
Pero también está el aspecto del involucramiento directo de Macri en la negociación para perdonarle la deuda al Correo, es decir, a su familia. Alonso dictaminó que no se involucró. Pero el titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez, sostuvo que el Presidente, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, y el director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones, Juan Mocoroa –éste último firmante del frustrado acuerdo para hacerle una quita monumental a la deuda del Grupo Macri–, se reunieron en la Casa Rosada. Cuando el fiscal Rodríguez pidió una investigación sobre esas reuniones, el flamante procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, cuyo estudio tuvo al Grupo Macri como cliente, rechazó ese pedido de investigación de Rodríguez. Saravia Frías fue convocado para ocupar el cargo –por los amigos de Macri del colegio Cardenal Newman– con el objetivo de sofocar el intento de investigar del anterior procurador.
Más pública todavía fue esa conferencia de prensa en la que el Presidente anunció haber dado instrucciones para que el caso del Correo volviera a “fojas cero”. Es decir que quedó expuesta la intervención del mandatario, al punto que Aguad se presentó en el expediente “por expresas instrucciones del Presidente”, lo que constituye una evidencia contundente. Todo significó nuevas demoras en el expediente judicial.
Las maniobras en el caso del Correo fueron evidentes. El procurador del Tesoro original, Carlos Balbin, ordenó medidas de prueba, pero lo hicieron renunciar. Pusieron en su lugar a un hombre del Presidente, Saravia Frías, que rechazó todas las medidas de investigación. En el transcurso, el Ministerio de Comunicaciones pidió instrucciones para actuar en el expediente respecto de una propuesta que ni siquiera se había presentado, lo que exhibió todo el manejo existente. Para redondear el escándalo, la vicepresidenta Michetti –convocada para que no firmara Macri– terminó cerrando el expediente administrativo.
Camaño, Grandinetti y Moreau sostienen que ni Laura Alonso ni la Oficina Anticorrupción hicieron nada respecto de este festival de irregularidades e incompatibilidades. De entrada nomás, afirman que una persona que sostiene que “está enamorada del Presidente” no es la más apta para controlar el accionar del mandatario. Pero, además, sintetizan todo al señalar que “Alonso no podría bajo ningún punto de vista estar al mando de dicha Oficina toda vez que, al tener una relación cercana con el Sr. Macri, resulta ilógico e increíble que sea ella quien debe llevar adelante investigaciones que involucren al mencionado precedentemente”. Agregan que ella le debe el cargo porque Macri firmó un decreto adecuando las condiciones que se requerían para encabezar la OA, para posibilitar la asunción de Alonso: antes era imprescindible ser abogado y la funcionaria no lo es. “Alonso ha demostrado no estar a la altura profesional, ética y moral para ser la titular de la Oficina Anticorrupción –dice la denuncia de los diputados–, dado que siempre sus investigaciones son posteriores a las denuncias penales, cuando el objetivo principal de la oficina que dirige debe ser iniciar investigaciones previas tendientes a despejar todo tipo de duda.”
“Otra muestra evidente de su intencional mal desempeño es que la licenciada se ha presentado como parte querellante en todas las causas en las que los imputados no forman parte del gobierno del señor Macri y no lo ha hecho en las que los investigados son los funcionarios del gobierno de turno”, concluyeron los legisladores. La OA se desesperó por ser aceptada como querellante, por ejemplo, en la causa de lavado de dinero de Lázaro Báez, pese a que otros dos organismos del Ejecutivo también son querellantes, la AFIP y la Unidad de Información Financiera. En esa misma causa, Alonso intentó una y otra vez que se involucre a Cristina Fernández de Kirchner, el mismo empeño que puso para mirar a otro lado en la causa del Correo.
La fiscal Ochoa toma gran parte de los argumentos de la denuncia, sobre todo el hecho de que Alonso fundamenta su dictamen absolutorio de Macri en lo que es favorable al presidente y oculta las evidencias contrarias al mandatario. No realizó investigación alguna y directamente blanqueó a Macri en su intervención para que se concretara el pacto que le permitía al Grupo Macri dejar de pagar miles de millones de pesos.
Aunque Ochoa no dio a conocer las medidas de prueba que le pidió a la jueza Servini de Cubría, todo indica que pedirá la prueba documental de las declaraciones del Presidente, el testimonio de Carlos Balbin y las evidencias que muestran que Alonso no investigó nada y que, por lo tanto, violó su deber como funcionaria pública, además de retrasar el accionar de la Justicia.
Raúl Kollmann e Irina Hauser




cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

Groovy Uncle – Meanwhile Back In Medieval Britain… (2018)

$
0
0

Groovy Uncle – Meanwhile Back In Medieval Britain… (2018)

  • Artist: Groovy Uncle
  • Album: Meanwhile Back In Medieval Britain…
  • Genre: Psychedelic
  • Released: 2018
  • Format: MP3 320Kbps
  • Size: 89 MB

Tracklist:
01 – 20 20 Hindsight
02 – Jennifer Knows
03 – Howard Eno
04 – Days Like This
05 – Lie To You
06 – Good Child
07 – You Think Too Much Of Me
08 – It Wasn’t Me, It Was Yesterday
09 – She’ll Never Be Mine
10 – Meanwhile Back In Medieval Britain
11 – Reading Between The Lines
12 – Astronauts
Download Links:
rapidgator: Download

Ley de Semillas en Argentina: Monsanto y El Proyecto Terminator

$
0
0
Flyer_4.jpg
A pedir de Bayer y Monsanto: obtuvo dictamen y entró en cuenta regresiva la aprobación de una Ley de Semillas que privatiza el control del insumo. La iniciativa acota el uso libre y gratuito de las semillas tal como lo establece el marco vigente. Además, reconoce potestad absoluta de las compañías que desarrollan transgénicos sobre las especies manipuladas genéticamente. Más de 300 organizaciones campesinas, de agricultura familiar, de soberanía alimentaria, sindicales y de derechos humanos firmaron en apenas unas horas el rechazo al plenario convocado por la Comisión de Agricultura de Diputados para tratar una nueva Ley de Semillas. Los firmantes denuncian que el proyecto, que aún no se hizo público, está hecho a la medida de las corporaciones del agronegocio y persigue a los pequeños productores al monopolizar bienes de los que además depende la alimentación del mundo. Denuncian que no se respetó, entre otras cosas, el Convenio 169 de la OIT que obliga al Estado a consultar a los pueblos originarios. ¿Cómo funciona el conflicto entre la libertad y el negocio?

"Esta es la batalla de los pueblos para controlar las semillas. Hay una dura pelea por delante para que la alimentación no dependa de las corporaciones".
Carlos Vicente, de GRAIN

Sin tratamiento previo del proyecto ahora dado a conocer, y ante la dura oposición de colectivos sociales y productores pequeños y medianos, el Gobierno puso primera y se alzó con el aval para tratar en recinto la modificación a la actual Ley de Semillas.

Sin tratamiento previo del proyecto ahora dado a conocer, y ante la dura oposición de colectivos sociales y productores pequeños y medianos, el Gobierno puso primera y se alzó con el aval para tratar en recinto la modificación a la actual Ley de Semillas. 
dt.common.streams.StreamServer.jpgEl marco en cuestión, exigido mayormente por la dupla Bayer-Monsanto dado su monopolio en el desarrollo de variedades de soja modificada genéticamente, establece la privatización del insumo a partir de aspectos como la limitación del denominado “derecho de uso propio”. Este último es un ítem clave en la normativa vigente, sancionada en 1973.

En concreto, el “derecho de uso propio” permite al agricultor volver a sembrar el resultado de sus cosechas o el sobrante de la campaña.

ley-de-semillas-660x330.jpg
La ley, que buscará su aprobación en Cámara de Diputados el miércoles de la próxima semana, establece el abono de regalías por la “reutilización” del producto, además del pago de “derechos de propiedad intelectual” con la compra de las semillas. De esta forma, el insumo queda gravado de un “copyright” hasta ahora no contemplado en la legislación.

En simultáneo, y lo que resulta polémico a los ojos de los productores de menor calibre, la ley a tratar considera que la modificación que hacen Bayer-Monsanto a las semillas a través de biotecnología es argumento suficiente para considerar a las corporaciones dueñas absolutas de estas especies.

“Es la frutilla del postre que se inició en los años 90 con la irrupción de la soja transgénica. Esto que ocurre ahora viene a cerrar el capítulo de aquellos años. Implica privatizar el sistema agropecuario argentino. Si esto se aprueba luego en el recinto, bueno, será muy difícil desarmar este andamiaje legal en los próximos años”, advirtió Enrique Viale, abogado ambientalista.
Flyer_1_xlarge.jpg
Varios escalones por encima de multinacionales como Syngenta, Bayer y Monsanto concentran el dominio a nivel nacional de las semillas manipuladas para resistir agrotóxicos en lo que hace a soja –a través de las variedades RR e Intacta–, maíz –Mon 810 y NK603– o algodón –Mon 1445 y Mon 531–. Las compañías aguardan por una legislación que les garantice el cobro asegurado de regalías para el lanzamiento de una amplia batería de nuevos transgénicos.

“Más allá de otros detalles, lo más relevante es que la ley nueva acotará el uso propio, libre y gratuito, de las semillas. La legislación vigente habilita justamente esta libertad, permite sembrar sin estar pagando regalías todo el tiempo. Si esto se aprueba, los productores ya no podrán contar con esa opción y deberán pagar cada vez que usen la semilla”, dijo Tamara Perelmuter, investigadora del CONICET.

Poder de policía
Con vistas a resultar aprobada de forma completa antes de fin de año, la normativa otorga poder de policía al Instituto Nacional de Semillas (INASE), el cual ante el pedido de las compañías que consideren vulnerados sus “derechos de propiedad intelectual” tendrá “acceso a cualquier cultivo o producto de la cosecha en cualquier lugar en que se encuentre…”.

Flyer_2_xlarge.jpgEl texto del proyecto que acaba de obtener dictamen, y al que este periodista pudo acceder en las últimas horas, anticipa además que el INASE “podrá disponer la toma de muestras en cualquier etapa de la cadena de producción para determinar analíticamente la variedad utilizada y cualquier otro parámetro que resulta de interés a los fines de esta ley”.

La iniciativa incorpora figuras a tono con la consideración de la semilla como “material vegetal” antes que una vida.

De esa forma, establece categorías como “Creación fitogenética” para definir a los transgénicos, “Obtentor” para los privados que manipulan el ADN de estas especies, “Evento” –la modificación genética en sí misma–, y “Biotecnología” –la técnica de manipulación de ADN utilizada–, entre otras.

Esta variación en la normativa que propone el texto viene a desactivar los reclamos de compañías que en más de una oportunidad han expuesto públicamente la decisión de no lanzar determinadas semillas hasta tanto se garantice el cobro de regalías.

Monsanto sostiene esa queja incluso desde los tiempos de Néstor Kirchner al frente del Ejecutivo nacional. A ese malestar se le sumaron, en los últimos años, incluso compañías de “ADN” local como Bioceres.

Flyer_3_xlarge.jpgEn mayo de 2016, la multinacional ahora propiedad de Bayer presionó para que los ruralistas paguen regalías por el “desarrollo e innovación” incluidos en sus semillas. En paralelo, exigió que el Gobierno le permita un sistema de cobros de "peaje" en los puertos de embarque de soja.

Como bien expuso este medio en ese momento, Monsanto apeló a los oficios de la embajada estadounidense en Buenos Aires para que ejerza presión sobre la administración macrista.

A la par, y a modo de medida “disciplinadora”, la firma suspendió la presentación de su variedad transgénica Xtend, una soja modificada para resistir a los herbicidas glifosato y dicamba.

Una exigencia longeva
Como ya se dijo, el dúo Bayer-Monsanto predomina en toda la tecnología aplicada a la soja que hoy se vende en la Argentina. Las variedades modificadas llegan a los productores a través de las semillas que luego desarrollan compañías como Don Mario y Nidera.

Monsanto introdujo su primera oleaginosa transgénica en 1996. Lo hizo a través del evento RR -"Roundup Ready"- que incorpora resistencia al glifosato, el herbicida por el cual ahora la compañía sufre demandas millonarias a partir de la probada condición de cancerígeno que ostenta el producto.

A partir del 2000, y luego de seducir a todo el sector rural con productos genéticamente modificados, Monsanto se focalizó en la obtención de beneficios por la biotecnología aplicada a los cultivos.

Sin embargo, cuando Monsanto quiso exigir pagos por estas modificaciones, fue demasiado tarde: nunca se le reconoció la patente de la RR en la Argentina y de ahí que no pudo alzarse con regalías derivadas de su producto.

A modo de compensación, la firma orientó su negocio a la comercialización de pesticidas, lo cual le garantiza hasta hoy ganancias multimillonarias.

En instancias previas al lanzamiento comercial de otro producto -en este caso Intacta-, la firma no quiso volver a pasar por la experiencia que transitara en los años 90. Es por eso que, ya en 2014, comenzó a ajustar los controles de las exportaciones con el propósito de erradicar la “piratería” de su nueva genética.

Mientras tanto, la compañía nunca dejó de presionar por un marco que le garantice cobros por propiedad intelectual.

Ahora, garantizado el dictamen de comisión y con el recinto a la vista para antes de que concluya el año, esa sola corporación que integran Bayer-Monsanto inicia el camino hacia la obtención de un blindaje legislativo largamente reclamado.




Ley de semillas, entre la libertad y las corporaciones: la política de la destrucción
Maritsa Puma es integrante de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), desde hace horas está parada frente al Anexo del Congreso de la Nación vendiendo verduras a 10 pesos en el llamado Verdurazo convocado para esta tarde.
Habla muy claro: “En la quinta en donde trabajamos utilizamos variedades de semillas que hoy intentan decirnos que no sirven, porque nos quieren hacer creer que la de ellos es mejor. Eso es mentira. Producimos sin agrotóxicos, de forma agroecológica, desmintiendo todo lo que nos quieren hacer creer”.
153A0411.jpgMás de 300 firmas de organizaciones campesinas, de soberanía alimentaria, territoriales, sindicales y de derechos humanos se juntaron de la noche a la mañana para repudiar el plenario convocado por la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados con el objetivo de lograr dictamen y avanzar con el tratamiento de una nueva Ley de Semillas antes de fin de año. Los firmantes subrayaron en un comunicado que, desde hace meses, las corporaciones del agronegocio están negociando con el Estado los lineamientos generales de un nuevo marco legal que busca otorgarles a las semilleras (Bayer-Monsanto, Syngenta-Chemchina, Basf, entre otras) la posibilidad de terminar con el “derecho de uso propio” de los agricultores, y así cobrar regalías cada vez que se utilice una semilla sujeta a derechos de obtentor (las empresas).

¿Quién defiende la libertad?

“El proyecto nunca se hizo público, por lo que no sabemos qué se van a sentar a discutir”, dice a lavaca Carlos Vicente, de la organización GRAIN y la revista Biodiversidad. “Pero, en su centro, lo que está en juego es que, de aprobarse, cualquiera que hoy guarda las semillas para plantar deberá declarar cuántas va a guardar y, luego, pagar regalías. Esto va en contra de la esencia de la agricultura, que es la continuidad de 10 mil años de historia en traspaso de semillas. Ahora quieren que, si uno no la declara, vaya preso o pague multas tremendas”.
153A0423.jpg
Las organizaciones convocaron a una conferencia de prensa frente al Anexo del Congreso para denunciar la intención de las corporaciones. Allí participó, entre otrxs, la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas: “Defendiendo las tierras y las semillas, defendemos la soberanía nacional. En estos días vamos a tener que luchar mucho porque, con las órdenes del FMI, buscan dominarnos totalmente. Tenemos que estar en la calle todos los días”.
Es llamativo que los supuestos liberales, en este caso, buscan concentrar monopólicamente con el Estado como garante un bien de la naturaleza y la humanidad como son las semillas.
Son las organizaciones –principalmente campesinas, indígenas y de productores- son las que se plantan en este tema del lado del respeto a la libertad.
Por eso plantean: “TODAS las semillas que hoy alimentan a la humanidad y que comercializan las grandes corporaciones son fruto del trabajo colectivo de los pueblos durante más de diez mil años. Tenemos la posibilidad de producir alimentos saludables para todos los/as argentinos/as. Así lo están demostrando las organizaciones campesinas, de productores/as familiares e indígenas que producen entre el 70 y 80% de los alimentos que consumimos quienes habitamos en Argentina”.

El proyecto Terminator

Vicente apunta que la intención de modificar la Ley de Semilllas viene desde hace años, y que ahora intentaron cambiar algunos puntos para hacer que se apruebe sin obstáculos. “Un proyecto habla de que los pequeños productores no van a tener que pagar. Otro dice que van a pagar por 5 años. Pero el riesgo está en lo antidemocrático que significa, entre muchas cosas, que Argentina, aun suscribiendo al Convenio 169 de OIT, no cumpla con la obligación de consultar a pueblos originarios sobre medidas que afectan sus recursos naturales. Eso, aquí, no se ha hecho”.
Recuerda que, en Colombia, el Congreso logró aprobar una ley de semillas, pero fue declarada inconstitucional por no respetar esa consulta. “Hay resistencia en muchos países. En Chile también fue discutida, pero se impuso la movilización campesina con apoyo de los estudiantes y no fue aprobada. En general, los países que la aprobaron son los que suscribieron a los Tratados de Libre Comercio como, por ejemplo, Costa Rica. Hay un permanente tire y afloje en América Latina y en todo el mundo con muchas acciones de resistencia de los campesinos”.

153A0445.jpgDurante la conferencia de prensa en el Congreso, las organizaciones que firmaron el documento subrayaron que no es casual que la ley se busque de cara a la cumbre del G20 que desarrollará en el país. Vicente sintetiza qué hay detrás de este tipo de proyectos: “Nosotros cuestionamos que las corporaciones se lanzaron hace 50 años, con la llamada ´revolución verde´, al dominio de las semillas para controlar la alimentación y hacer que tengamos mercancías en lugar de comida. Avanzaron mucho por varios caminos: Monsanto, Bayer y Syngenta manejan más del 50 por ciento del mercado de semillas del mundo. Es una concentración tremenda. También manejan el uso de la tecnología y de semillas como la Terminator, una semilla que se autodestruye. Esta es la batalla de los pueblos para controlar las semillas. Hay una dura pelea por delante para que la alimentación no dependa de las corporaciones”.

Soberanía y tecnología

153A0381.jpgLas organizaciones sintetizaron el rechazo en algunos puntos concretos:
  • “Porque implica el sometimiento de productores/as a pagos de regalías por años, cuando deseen guardar semillas para volver a sembrar. Esto significa la violación de un derecho básico, que da sentido a la agricultura. Este mecanismo permitirá la persecución de los/as productores/as tal como ya está ocurriendo en otros países.
  • * Porque avanza en la criminalización de las semillas nativas y criollas impidiendo el libre intercambio entre productores/as familiares, campesinas y campesinos y pueblos originarios. De esta manera, se desconoce la ley 27.118 (De Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina) que, en contraposición, resguarda estas semillas y permite su libre intercambio y reproducción.
  • Porque se ha obviado la consulta previa libre e informada a los pueblos originarios que exige el Convenio 169 de la OIT del que la Argentina es Parte; ya que son ellos quienes han generado casi TODO el conocimiento y la diversidad agrícola que hoy nos alimenta y quienes intercambian semillas con otros campesinos, campesinas y pueblos originarios.
  • Porque TODAS las semillas que hoy alimentan a la humanidad y que comercializan las grandes corporaciones son fruto del trabajo colectivo de los pueblos durante más de diez mil años. Tenemos la posibilidad de producir alimentos saludables para todos los/as argentinos/as. Así lo están demostrando las organizaciones campesinas, de productores/as familiares e indígenas que producen entre el 70 y 80% de los alimentos que consumimos quienes habitamos en Argentina.
  • Porque el proyecto que se piensa aprobar fue negociado FUERA de la Cámara de Diputados por el Ejecutivo, los semilleros (voceros de Bayer-Monsanto) y los grandes productores agrupados en la SRA (Sociedad Rural Argentina). Todas las reuniones de “consulta” realizadas fueron una “puesta en escena” para permitir que ahora planteen un supuesto proyecto “unificado” que surge de una “acta de entendimiento” que expresa la voz de los semilleros y los grandes productores. De esta manera, el proyecto que NUNCA se hizo público, excluye los intereses de los pueblos originarios, productores/as de la agricultura familiar, campesinos/as y consumidores/as”.
153A0376.jpgY cierra: “Lo que está en juego es absolutamente vital. En los países donde las corporaciones lograron imponer sus leyes de semillas pasan hechos totalmente cuestionables: la persecución de agricultores/as, la criminalización de los intercambios de semillas a partir de los cuales los argentinos comemos sano y saludable, la destrucción de cosechas y mayor control corporativo sobre los alimentos y sus precios, en detrimento de la soberanía alimentaria y tecnológica de nuestro país”.
Nota original: Revista MU


cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

Hubert Sumlin - About Them Shoes (2004)

$
0
0

1a.jpg

Esse álbum começou a ser gravado em 2000 por uma iniciativa de Keith Richards, um grande fã de Hubert Sumlin. Por problemas com estúdios e com a saúde de Sumlin essas gravações estenderam-se até 2004. Em 2002 Sumlin descobriu que tinha câncer no pulmão. Os amigos organizaram uma série de concertos para custear seu tratamento que acabou por extrair-lhe um dos pulmões. Ele

Overhead - Haydenspark 2018

$
0
0
Overhead - Haydenspark 2018

Исполнитель: Overhead
Альбом: Haydenspark
Страна: Finland
Жанр: Progressive Rock
Год: 2018
Формат: MP3 CBR 320 kbps
Размер: 80 МБ
Файлообменник: cloud

Overhead: Haydenspark album trailer

United Progressive Fraternity (UPF) – Fall in Love with the World (2014) [MP3]

$
0
0

Genre: Crossover Prog
Country: Australia
Year: 2014
Audio codec: MP3
Riptype: tracks
Bitrate: 320 kbps
Playtime: 1:02:38
Site: bitmuzic.com
Tracklist:
01. Overture (We Only Get One World) (4:02)
02. Choices (8:32)
03. Intersection (8:59)
04. The Water (5:22)
05. Don’t Look Back – Turn Left (5:37)
06. Travelling Man (The Story of ESHU) (21:42)
07. Fall in Love with the World (4:35)
08. Religions of War (3:50)

Fresh Blueberry Pancake - Heavy (1970 us, great rough acid psych jam rock, 2001 release)

$
0
0
Front%2BCover%2Bcopy.jpg


Pittsburgh power trio Fresh Blueberry Pancake formed in 1968, comprising singer/bassist Tony Impavido, guitarist John Behrens, and drummer Geoff Reidell. After two years of local gigging, the group built up enough of a fan base and enough original material to record a demo tape, and in 1970 they self-released Heavy -- issued in a pressing of just 54 copies, the record is now much sought-after among collectors of plodding, monolithic acid rock. (The Shadoks label reissued Heavy in 2001.) After the album's release the group abbreviated its name to Pancake, dissolving in 1972. 
by Jason Ankeny
Disc%2Bcopy.jpg
Tracks
1. Hassles - 4:03
2. Being In Town - 3:12
3. Clown On A Rope - 3:53
4. Bad Boy Turns Good - 3:24
5. I Call Him Lord - 2:32
6. Down On The Farm - 2:39
7. Where's The Sun - 4:08
8. Sleep Bound - 4:13
9. Stranded - 4:51
All songs by John Behrens, Tony Impavido, Geoff Rydell

Fresh Blueberry Pancake
*John Behrens – Guitar, Vocals
*Tony Impavido – Bass, Vocals
*Geoff Rydell – Drums

Free Text
the Free Text
Viewing all 41117 articles
Browse latest View live