Quantcast
Channel: _PROG-PSYCH via Rick Shide on Inoreader
Viewing all 41117 articles
Browse latest View live

Andrew Gold - All This And Heaven Too (1978 us, beautiful soft rock, 2005 bonus tracks remaster)

$
0
0
Front%2BCover%2Bcopy.jpg


Best remembered for his mid-'70s smashes "Lonely Boy" and "Thank You for Being a Friend," pop singer/songwriter Andrew Gold was born in Burbank, California on August 2, 1951. The son of composer Ernest Gold (who won an Academy Award for his score to the film Exodus) and vocalist Marni Nixon (the singing voice of Natalie Wood in West Side Story and Audrey Hepburn in My Fair Lady), he first attracted attention as a member of the Los Angeles band Bryndle alongside Kenny Edwards, Wendy Waldman, and Karla Bonoff; in 1973, both Gold and Edwards joined Linda Ronstadt, appearing on classic albums including 1974's Heart Like a Wheel and 1975's Prisoner in Disguise. A noted arranger as well as a skilled multi-instrumentalist, Gold swiftly emerged as one of the most sought-after session musicians on the West Coast scene, and his résumé -- including dates with James Taylor, Carly Simon, Loudon Wainwright III, and J.D. Souther -- reads like a who's-who of the singer/songwriter movement. 

In 1975, Gold released his self-titled solo debut; its follow-up, What's Wrong with This Picture?, was his commercial breakthrough, notching an international hit with "Lonely Boy." "Never Let Her Slip Away, " from 1978's All This and Heaven Too, also reached the British Top Five, but the album's most enduring moment remains "Thank You for Being a Friend, " the blockbuster ballad later remade as the theme song for the hit sitcom The Golden Girls. However, 1980's Whirlwind stiffed, and Gold was cut loose from his contract with Asylum. After spending the early part of the decade touring with Ronstadt, he teamed with 10cc alumnus Graham Gouldman to form Common Knowledge, recording a self-titled LP in 1984. Gold and Goldman then rechristened their duo project Wax UK, notching a minor hit in 1986 with "Right Between the Eyes." "Bridge to Your Heart" was a British smash in 1987, but after 1989's A Hundred Thousand in Fresh Notes, Wax UK disbanded. Andrew Gold passed away at the age of 59, at his home in Los Angeles on Friday Jun 3rd 2011
by Jason Ankeny
Disc%2Bcopy.jpg
Tracks
1. How Can This Be Love (Mark Safan, Mark Goldenberg) - 4:00
2. Oh Urania (Take Me Away) - 4:23
3. Still You Linger On - 3:26
4. Never Let Her Slip Away - 3:28
5. Always For You - 4:38
6. Thank You for Being a Friend - 4:41
7. Looking For My Love - 3:43
8. Genevieve (Andrew Gold, Brock Walsh) - 5:05
9. I'm On My Way (Mark Safan) - 3:44
10.You're Free - 4:07
11.The Gambler (Version 1) (Kenny Edwards) - 3:57 
12.Thank You For Being A Friend (Outtake) - 1:31 
13.Dr. Robert (Live) (John Lennon, Paul McCartney) - 3:20
14.Genevieve (Original Version) (Andrew Gold, Brock Walsh) - 5:43
15.Still You Linger On - 4:52
All songs by Andrew Gold, except where stated

Musicians
*Andrew Gold - Vocals, Piano, Acoustic, Electric Guitar, Electric Piano, Clavinet, Synthesizer, Harmonium, Bass, Drums, Percussion, Tympani
*Kenny Edwards - Bass
*Brock Walsh - Backing Vocals, Percussion
*Waddy Wachtel - Guitar
*Jeff Porcaro - Drums
*Rick Marotta - Drums
*Russ Kunkel - Drums
*Beau Segal - Drums
*Brad Palmer - Bass
*Ernie Watts - Saxophone
*J. D. Souther - Backing Vocals
*Jennifer Warnes - Backing Vocals
*Mark Safan - Backing Vocals

Free Text
the Free Text

Subterranea Rarities 2x03 Corred, insensatos - Episodio exclusivo para mecenas

$
0
0
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Llega el mes de noviembre y con él muchas de las prometidas novedades, exclusivas para mecenas de Subterranea, que esperamos ir ofreciendoos a lo largo del mes. Por el momento aquí tenéis otra entrega de "rarities" que esperamos hagan honor a su presunción de rarezas. O, cuanto menos, que sean capaces de hacer que disfrutéis de un buen rato escuchando el programa. Et Cetera, Jean Pierre Alarcen, Kevin Ayers, Julio Castejón, Leap Day, Peter Sinfield, Steve Hillage, Ubi Maior y hasta el propio Gandalf, acompañado por el mismísimo Steve Hackett, viene para dejarnos una muestra de su arte musical. Con la plantilla de "rarunos" al completo: David Pintos, Ricardo Hernández, Carlos Romeo, Antonio Manzanares, Carles Pinós y Eden Garrido. En un par de semanas volveremos con algo que estamos preparando, ¡hasta pronto!

John Surman - Invisible Threads (2018)

$
0
0

Cover.jpgInvisible Threads es un álbum del saxofonista y compositor inglés John Surman, grabado en Noruega en 2017 y publicado en el sello ECM al año siguiente. 

Artista: John Surman
Álbum: Invisible Threads
Año: 2018
Género: Jazz
Duración: 59:13
Nacionalidad: Inglesa

El saxofonista y clarinetista John Surman a menudo se caracteriza por ser un improvisador y compositor inglés por excelencia, y los toques de la música popular y el ambiente pastoral son atributos de su música en álbumes muy queridos como "The Road to Saint Ives" o "Saltash Bells". También tiene una larga historia de trabajo con músicos de otros países y culturas, jugadores unidos por hilos tan invisibles como un sentimiento compartido de melodía que trasciende los modismos. John Surman conoció al pianista Nelson Ayres, conocido por los aficionados al jazz brasileño por su trabajo con Airto Moreira, Milton Nascimento y Banda Pau Brasil, mientras estaba de gira por Sudamérica. En Oslo, Surman llegó a conocer y apreciar la interpretación de Rob Waring, vibrafonista estadounidense expatriado (recientemente escuchado en ECM con Mats Eilertsen). Los tres músicos se reúnen para tocar un nuevo programa de originales de Surman, además de "Summer Song" de Nelson Ayres, en una sesión grabada en el estudio Rainbow de Oslo en julio de 2017, producida por Manfred Eicher.





La revisión de PopMatters por Steve Horowitz declaró: "Este es un jazz destinado a una sala tranquila. El trío crea un espacio donde un oyente puede moverse sin cansarse. Hay una energía en el juego que lo eleva a un estado agradable y de buen humor. a la empresa en su conjunto. El respeto mutuo que los músicos se tienen el uno al otro es evidente por el espacio en el que se entregan para tocar. El silencio entre los instrumentos y el ritmo atento en el que actúan sugieren que se escuchan atentamente. En lugar de simplemente esperar su turno ".

La revisión de AllMusic por Thom Jurek señala que "En general, Invisible Threads es un trabajo accesible pero importante de improvisación melódica y de investigación tonal". El crítico de All About Jazz , Samuel Stroup, dijo: "Esta banda de músicos veteranos logra lo que se propone hacer en Invisible Threads , mezclando su habilidad de improvisación con las complejidades rítmicas que hacen que las canciones del álbum sean únicas. El sonido ligero del trío nunca se vuelve débil, cada miembro ocupando su cantidad variable de autoridad, momento a momento. Surman guía magistralmente al grupo a través de sus ejercicios de cohesión en la música fluida y palpitante

El trío de Surman es un conjunto del mundo, con Ayers provenientes de Brasil y Waring de Oslo a través de Nueva York. Ambos musicos son compositores e intérpretes expertos por derecho propio y aportan un sabor único a la mesa sonora de Surman. La pequeña y bien entrelazada sección de ritmo, bajo la producción etérea de Manfred Eicher, recuerda a la colaboración de Chick Corea y Gary Burton en Crystal Silence. Waring y Ayres parecen rodear el sonido de Surman, envolviendo y envolviendo su agitado tono. El clarinete bajo se convierte en apenas más que un suspiro en "On Still Waters", lo que permite a Waring y Ayers pintar el escenario. Las vibraciones suenan mientras Waring las toca con un arco, su sonido refleja las imágenes brillantes que el título de la canción evoca.

En 12 temas, 11 de los cuales son composiciones propias de Surman, el álbum comenzaría a sentirse un poco largo si no fuera por la melodía de Nelson Ayres, "Summer Song" que los separó. La melodía cantable y la energía lúdica de la canción proporcionan algo así como una desviación de las piezas pensadas y de ritmo lento de Surman. Aún así, los trinos de saxo y el piano que rebotan en la melodía están en casa en "Threads". "Summer Song" encuentra una yuxtaposición musical y estacional en la segunda canción, "Autumn Nocturne", un tango rápido y esotérico cuya melodía se comparte entre vibráfono y piano. El nocturno crea una sensación de misterio, un presagio de la música curiosa que aún está por venir en el disco.

Esta banda de músicos veteranos logra lo que se propone hacer en Invisible Threads , mezclando su habilidad de improvisación con las complejidades rítmicas que hacen que las canciones del álbum sean únicas. El ligero sonido del trío nunca se vuelve débil, cada miembro ocupa su cantidad variable de autoridad, momento a momento. Surman guía magistralmente al grupo a través de sus ejercicios de cohesión en la música fluida y pulsante. 


Lista de Temas:
  1. "A primera vista" - 2:33
  2. "Nocturno de otoño" - 6:52
  3. "Dentro de las nubes" - 4:48
  4. "Byndweed" - 5:11
  5. "En aguas tranquilas" - 4:45
  6. "Otra reflexión" - 1:33
  7. "El Almirante" - 5:15
  8. "Pitanga Pitomba" - 7:06
  9. "Canción de verano" (Nelson Ayres) - 5:22
  10. "Círculos concéntricos" - 6:32
  11. "Stoke Damerel" - 3:37
  12. "Hilos invisibles" - 5:39

Alineación:
- John Surman / Saxofones soprano y barítono, clarinete bajo
- Nelson Ayres / Piano
- Rob Waring /  Vibráfono, marimba.





cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

A few from Attila Zoller

$
0
0

66f.jpg

back%2Bcover.jpg


front.png

R-2414444-1378456909-4836.jpeg.jpg


fr%2B1.jpg

fr%2B2.jpg

fro.jpg

ve.jpg


R-2099073-1387125404-2807.jpeg.jpg


R-2099073-1387125415-9182.jpeg.jpg

fr.jpg

ver.jpg




From wikipedia:

Zoller was born in Visegrád, Hungary in 1927. As a child, he learned violin from his father, a professional violinist. While in school, he played flugelhorn and bass before choosing guitar. He dropped out of school and played in jazz clubs in Budapest while Russia occupied Hungary. He fled Hungary in 1948 as the Soviet Union was establishing communist military rule. He escaped on foot, carrying his guitar through the mountains into Austria. He settled in Vienna, became an Austrian citizen, and started a jazz group with accordionist Vera Auer.

In the 1950s, Zoller moved to Germany and played with German musicians Jutta Hipp and Hans Koller. When American jazz musicians passed through, such as Oscar Pettiford and Lee Konitz, they persuaded him to move to the United States. He moved to the U.S. after receiving a scholarship to the Lenox School of Jazz. One of his teachers was guitarist Jim Hall and his roommate was Ornette Coleman, who got him interested in free jazz.

From 1962–1965, Zoller performed in a group with flautist Herbie Mann, then Lee Konitz and Albert Mangelsdorff. Over the years, he played and recorded with Benny Goodman, Stan Getz, Red Norvo, Jimmy Raney, Herbie Hancock, Ron Carter, Shirley Scott, Cal Tjader, and Jimi Hendrix.[2]

In 1974, he started the Attila Zoller Jazz Clinics in Vermont, later named the Vermont Jazz Center, where he taught until 1998. He invented a bi-directional pickup, designed strings and a signature guitar series. He performed with Tommy Flanagan and George Mraz in New York City three weeks before his death in 1998 in Townshend, Vermont.

I mentioned him in connection with the last Lajos Dudas (literally) and his Association P.C. like style of angular riffing.  He has a huge output and I selected a few from the late sixties all the way to the early 80s when it becomes highly reasonable to cease and desist the investigation.

From the OST Katz & Maus (1966), Seascape:





From Dreambells (1976), Sudden Romance:





From Common Cause (1979), Meet:





As usual, his early riffs remind me a lot of the Association P.C. albums, whose guitarist of course was Toto the great.  (The also great Sigi Bussch wrote some of their songs too.)
The 1981 album is solo electric guitar and purely improvised and not to my liking..



Motoi Sakuraba - Gikyokuonsou - 1989 - Neo-Prog - Japan

$
0
0

Los Dhag Dhags - Tipo Psicodélico (1968)

$
0
0
cover.JPGOtro trabajo de investigación realizado por Julio Cesar Moya, otra incursión antropológica a los comienzos del rock en latinoamérica, y en este caso específicamente en Bolivia. Y quizás este fue el pináculo del rock en Bolivia: Los Dhag Dhags. Psicodélicos, volados, aún anteriores al rock progresivo primogéneo de Wara. Este fue su primer EP y así hace su aparición en el blog cabezón, anticipando otra semana donde recordaremos (y descubriremos, como en este caso) cosas del pasado o el presente, pero siempre con nuestro ánimo de sorprenderlos y, llegado el caso, quemarles la cabeza hasta que quede convertida en Moog.

Artista: Los Dhag Dhags
Álbum: Tipo Psicodélico
Año: 1968
Género: Rock psicodélico
Nacionalidad: Bolivia


La verdad, yo desconocía por completo a todo lo que Julio nos presenta en su sección de Años Luz y su tributo al rock boliviano. Ojalá que desde todos los países aparezcan estudiosos como él que nos presenten tantos proyectos olvidados o desconocidos de cada uno de nuestros rincones. La invitación está hecha, aquellos que se postulen solamente me tienen que escribir y arreglamos enseguida para que tengan un lugarcito. Al fin de cuentas, la participación en el staff del blog siempre ha estado abierta para todo aquel que tenga ganas de hacer su aporte.
Y sin más cháchara, los dejo con el inestimable aporte de Julio, que en su arqueología del rock nos trae ahora a estos ilustres desconocidos.
Ah entrarle a esta entrada entonces!!!





The%2BDhag%2BDhags%2B1969.jpg

Los Dhag Dhags - La Era Psicodélica Del Rock Boliviano

LOS DHAG DHAGS en "Tipo Psicodélico" (Original de Javier Sandoval y René Calderón) 1968
Nos ubicamos en la prodigiosa decada de los años sesenta, una epoca que se caracterizó indudablemente por el predominio del Rock Nuevaolero de corte comercial, pero no obstante, y casi de forma paralela, naciá en Bolivia una de las expresiones más importantes del rock mundial, "el Rock Psicodélico" cuyas características principales radican en la experimentación musical y la letra que bien podia transmitir ideales juveniles o por otro lado ser introspectiva y autoreferente, rebelde y mística, forma de expresión que contravenia al contenido romántico y bailable de la Nueva Ola.

Podriamos deducir que el principal aporte musical del movimiento del Rock Psicodélico en Bolivia consiste en la utilización nuevos recursos musicales, como ser efectos estridentes y tambíen enfoques sonoros a partir del Delay en la guitarra, la bateria más bien pesada,teclados atmosféricos, voces distorcionadas y reiterativas en el estribillo principal. 

R-9386257-1479653847-6153.jpeg.jpg
Una de las primeras bandas que se identificó plenamente con esta nueva corriente del Rock fueron LOS DHAG DHAGS, banda que nació en la segunda mitad de la década sesentera con Javier Sandoval en voz, guitarra y teclados, René Calderón en la bateria y Coco Vidaurre en el bajo. La propuesta del grupo radicaba en principalmente en hacer covers versionados al español de los grupos más representativos del rock europeo y norteamericano de vanguardia, pero al mismo tiempo aprovechaban la oportunidad para promover a sus composiciones, que quizas fueron las primeras que se crearon en Bolivia bajo este estilo.

En 1968 son convocados por el Sello Psicofásico de Discos Mendez para grabar su primer Ep (COD:0112), este disco contenia las canciones "Trata de Comprender" y " Tu me gustas" por el lado A, y "Tipo Psicodélico" y "Bohemio" por el lado B. La difusión del disco se llevó a cabo por casi todas las emisoras radiales, particularmente a través de Radio Mendez que era el principal foco difusor del sello Psicofásico; asi mismo consiguieron la presentación de este disco junto a otras bandas del sello Psicofásico en el Cine Teatro Monje Campero del Prado de La Paz. 

La segunda producción de LOS DHAG DHAGS lleva el titulo "CRIMSON Y CLOVER" se grabaría tambíen para el sello Psicofásico de Mendez y se publicaria a principios del año 1969. Este memorable disco contiene las canciones: Crimson & Clover (Carmesi Y Trebol) y When You Comeback (Cuando Volviste) por el lado A; Elenor y Mundo Nuevo por el lado B. 

Esta segunda producción mereció una de las mejores presentaciones que se realizarIan en El Cine Teatro Monje Campero; el concierto dedicado exclusivamente a Los Dhag Dhags contenia en su portada el titulo: "LOS MARAVILLOSOS SUEÑOS DE ELEANOR. PRIMER RECITAL DE MÚSICA MODERNA OFRECIDA POR LOS DHAG DHAGS", en el evento Los Dhag Dhags presentaron sus mejores compocisiones: "Bohemio", "El Gato"; junto a excelentes covers de la epoca como "Hey Joe" de Jimmy Hendrix, "Faster than the speed of life" de Steppenwolf o "Don´t let me Down" de Los Beatles.

Los Dhag Dhags continuaron haciendo historia en la decada setentera, llegando incluso a pertenecer al sello Exito de Discolandia con la participación de espectaculares músicos como: Francisco Pancho Canedo, Victor Pocho Salgar, Nano Sainz, Walter Bonilla, y Boris Rodriguez, en otras etapas de su historia que expondremos más adelante. En esta oportunidad quisimos compartir con los seguidores de nuestra pagina el tema "Tipo Psicodélico" del primer Ep grabado por LOS DHAG DHAGS en 1968, composición original de Javier Saldoval y René Calderón.
Julio Cesar Moya

LOS%2BDHAG%2BDHAGS%2B1968.jpg


Para más información visita la pagina matriz de Años Luz "Tributo al Rock Boliviano" en el siguiente enlace:   https://www.facebook.com/rockbolivianojuliocesarmoya/



Lista de Temas:
Lado A:
1. Trata de Comprender
2. Tu me gustas
Lado B:
3. Tipo Psicodélico
4. Bohemio

Alineación:
- Javier Sandoval / guitarra y voz
- Coco Vidaurre / bajo
- René Calderón / bateria





cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

Tonbruket "Forevergreens" (2016)

$
0
0

Untitled-Scanned-01.jpgМузыкальное новаторство – категория специфическая. В конце концов, мало кому удаётся оставаться стабильно оригинальным. Здесь важно вовремя отойти в тень, держа про запас сменные варианты композиционной стратегии. Однако без постоянного расширения кругозора, умения оценивать собственное творчество извне вряд ли стоит помышлять о значительном личностном росте. Шведам Tonbruket после выпуска трёх альбомов хватило мудрости не впасть в самоэпигонство. Почуяв угрозу внутреннего "перегорания", они решительно взяли тайм-аут. И покуда ударник Андреас Верлин нарабатывал стаж в родственных рок-проектах, гитарист Юхан Линдстрём, органист Мартин Хедерос и контрабасист Дан Берглунд занялись кое-чем необычным. По приглашению дирекции Стокгольмского королевского драматического театра ребята приступили к звуковому оформлению спектакля. Да не простого, а основанного на сюжете одного из фильмов финского режиссёра Мики Каурисмяки. Погружение в принципиально иную эстетику дало парням опыт сочинения необходимых для сцены танго и полек. Но главное – утвердило в мысли о безбрежности креативных ресурсов. Таким образом, к процессу создания свежего материала под вывеской Tonbruket группа подошла с совершенно иных позиций. Во-первых, появились треки с вокалом (для этого квартет воспользовался услугами норвежской поп-дивы Ане Брюн); во-вторых, инструментальную составляющую усилили за счёт эпизодического присутствия сессионных духовиков. Итогом коллективных студийных бдений в гамбургской Clouds Hill Recordings стал сотканный из контрастов диск "Forevergreens".
Философское spoken words "Intro" на тему сущности музыки перетекает в гипнотический пост-рок "Mano Sinistra" – минималистский, дремотный, с фри-джазовыми вкраплениями под занавес. Меланхолический этюд "Sinkadus" заимствует тональность у северных фольклорных баллад (соответствующий колорит вносит госпожа Брюн с её мило баюкающим вокализом), и при том прорежен электронными эффектами в связке с фирменным свингом драммера Верлина. Последовательное развитие рок-опуса "Tarantella" воспринимается упражнением в области упорядочивания хаоса – не экстремально-кримзоидным, но со свойственной Tonbruket накруткой звуковых слоёв на сердечник мелодии. "Music for the Sun King" – стадия мягкой релаксации, предваряющая серийную демонстрацию абстрактных фьюжн-картинок под соусом пьесы "The Missing". Преимущественно акустический номер "Frösön" несёт на себе стойкую печать драматургических штудий и явно инспирирован различными антрепризными делами. По сравнению с подобной "взрослой" штучкой зарисовка "Linton" – натуральный "жесткач", агрессивно-расхристанный и до предела ершистый. Смысловые кульбиты "First Flight of a Newbird" изумляют гиперподвижностью: неторопливые танго-пассажи чередуются с наэлектризованной пост-фьюжн-атакой, на какую способны лишь наши герои. К авторскому капризу затейника Линдстрёма в виде транс-миниатюры "Passage Europa" едва ли можно отнестись серьёзно. Зато клезмерская "Polka Oblivion" – всем финалам финал. Пожалуй, ничего более неожиданного Tonbruket прежде не производили.
Резюмирую: релиз загадочный и странный, здорово отличный от их остальных программ. Распробовать его сразу будет непросто. Но сама попытка достойна похвалы.


Tonbruket
Сергей Уваров

The Dramatics ‎- Whatcha See Is Whatcha Get 1971 (Volt)

$
0
0
unspeci.jpg
Label : Volt

Value :

A fantastic album by The Dramatics – with a harder funkier sound than you'll find on most of their other records of the time – a gritty gem from the group's early years, and a record that really deserves its placement on the Stax label! The record has the group moving into a post-Temptations style of righteous soul – grooving hard with a really heavy bottom on funky numbers like "Get Up and Get Down" and "Whatcha See Is Whatcha Get", and even dropping a bit of a drug reference on the cut "Marry Don't Cha Wanna" – one of those messed-up lyric numbers we'd expect from a Latin Soul group! But the album's also got a sweet side too – as it features the amazing ballad cut "In The Rain", which has some of the most amazing production you'll ever find on the Stax label – harmony work that rivals the greatness of the east coast scene of the time.

Taste :

The Dramatics - In The Rain


Download Lp

By Electric Looser


It’s All Meat “It’s All Meat” 1970

$
0
0
cover.jpgIt’s All Meat were a late 60s/early 70s band that hailed from Toronto and released this excellent album in 1970 (Columbia).  Prior to that, It’s All Meat had been known as The Underworld.  The Underworld released a superb, crude garage single (“Go Away”/”Bound” – the label is Regency) in 1968 and also recorded some fine unreleased material captured on acetate.  As mentioned before, some of the members of The Underworld would form It’s All Meat.  In 1969 this new group would release their debut 45, “Feel It” coupled with “I Need Some Kind of Definitive
Commitment.”  The A-side combined MC5 energy with New York Dolls-style swagger and features plenty of feedback and great guitar breaks.  It’s one of the great proto-punkers.

Their album was released the following year and feartured 8 fresh original numbers written by drummer Rick McKIM and keyboard player/lead vocalist Jed MacKAY.  There are a bunch of good, solid stonesy garage rockers that form the axis of this lp: “Make Some Use Of Your Friends,” “Roll My Own,” “You Brought Me Back To My Senses,” and “You Don’t Know The Time You Waste.”  The latter track would be released as the group’s second and final single but “Roll My Own” and “Make Some Use Of Your Friends” were just as good, featuring fine psychedelic guitar work and raw vocals.  Other note worthy tracks flirted with blues (“Self-Confessed Lover”) and folk-rock (“If Only”) but the lp’s brightest moments were its two 9-minute marathon compositions.  “Crying Into A Deep Lake” was full-blown Doors psychedelia with spacey keyboards and spooky Jim Morrison influenced vocals.  The other lengthy track, “Sunday Love,” sounds like a strange Lou Reed/John Cale concoction with lots a great psychedelic guitar noise and soft folk-like passages sprinkled with light garage keyboards.   So while these last two tracks are very long, they never wear out their welcome and are required listening for both garage and psych fans.  The album’s production teeters between a primitive recording sound and the typical major label gloss, making it just right.

It’s All Meat is a fine, consistent trip all the way thru.  It’s one of the best late period (really late) garage rock albums I know of.  The album’s hard rock and proto-punk sounds give it a nice,  visceral edge.  It’s All Meat was reissued in 2000 by Hallucinations though.
Written by Jason | April 22nd, 2009



 

Tracks:
1.You Don't Notice The Time You Waste
2.Make Some Use Of Your Friends
3.Crying Into The Deep Lake
4.Roll My Own
5.Selfconfessed Lover
6.If Only
7.You Brought Me Back To My Senses
8.Sunday Love

Line-up / Musicians:

Rick Aston/bass,vocals
Jed MacKay/organ,piano
Rick McKim/drums
Wayne Roworth/guitar,vocals
Norm White/guitar


Pell Mell - The Entire Collection 4 CD in one box

$
0
0

cover%2B%25282%2529.jpgThe complete oeuvre of seven albums on four compact discs in one box

"Die Moldau" of 1981 released for the first time in the correct key and tempo

"Skyrider 2", their last album, has never been released before

    Format: CD
    Label: Made In Germany (MIG)
    Genre: Progressive



Pell Mell - The Entire Collection“, the complete work of Germany’s most famous classic rock band around violin devil and bandleader Thomas Schmitt is being published now like never before - in a sophisticated package bearing vaporized gold foil.

The collection contains seven albums on four compact discs, five by Pell Mell and two of their follow-up Skyrider covering the complete period from 1971 until 1981 which is the era of “Deutschrock” from beginning to end.

All material has been thoroughly digitally remastered. A 24 page booklet with unpublished photos and new liner notes by Cornelius Hudalla completes the package. Hudalla has not only taken great part in putting this collection together but as the former manager and producer of two of these albums possesses unsurpassed insider knowledge. We wish to stress the high value of this box and the high standards of the band Pell Mell.

limited to 1.000 units worldwide.



CD1

Marburg (1972)
01. The Clown and the Queen (8:50
02. Moldau (5:30)
03. Friend (7:11)
04. City Monster (8:41)
05. Alone (9:25)

From the New World (1973)
06. From The New World (16:03)
07. Toccata (4:03)
08. Suite I (8:02)
09. Suite II (11:24)

CD2

Rhapsody (1975)
01. Frost of an Alien Darkness (9:20)
02. Wanderer (2:32)
03. Can Can (3:36)
04. Prelude (3:17)
05. Desert in Your Mind (6:17)
06. The Riot (6:06)
07. Paris the Past (8:07)

Only A Star (1978)
08. Count Down (4:52)
09. Daydreamer (4:34)
10. Only a Star (4:19)
11. Across the Universe (6:14)
12. Disillusion (8:43)
13. Trailors in Movie Halls (3:44)
14. Phoebus Is Dead (7:11)

CD3

Moldau (1981)
01. Moldau Part One (5:34)
02. The Farmers Wedding (3:28)
03. The Nymph Dance (3:17)
04. Moldau Part Two (7:43)
05. Gliding (2:40)
06. Dark Valley Part One (3:32)
07. Dark Valley Part Two (2:23)
08. Dark Valley Part Three (4:32)
09. Dark Valley Part Four (4:38)

CD4

Skyrider (1980)
01. Skyrider - On My Line I (0:18)
02. Skyrider - Skyrider (2:08)
03. Skyrider - Great Beautiful Crime (4:30)
04. Skyrider - Time of the Season (4:06)
05. Skyrider - Written on a Granite Hill (3:51)
06. Skyrider - I Don't Wanna Leave You Now (4:12)
07. Skyrider - On My Line II (4:02)
08. Skyrider - Up to Sky (3:05)
09. Skyrider - Love's In My Eyes (3:42)
10. Skyrider - Save Two Birds (5:06)
11. Skyrider - Fighter of the Sun (4:03)

Skyrider 2 (1982)
12. Skyrider - Looks Like Rain (4:41)
13. Skyrider - Loadie (4:27)
14. Skyrider - Rock'n'Roll on the Highway (3:04)
15. Skyrider - Broken Harmony (6:27)
16. Skyrider - Right in Your Hands (4:33)
17. Skyrider - Song for Rosalie (3:51)
18. Skyrider - Hello Angel (3:57)
19. Skyrider - I'm in Love (3:49)
20. Skyrider - Heart on Ice (4:05)


Emerson, Lake & Palmer - Emerson, Lake & Palmer Deluxe Edition (1970 - 2012)

$
0
0
cover.JPG
La semana pasada presentamos una de las obras seminales de Yes, y para seguir con nuestra revisión de las primeras obras de bandas exitosas, el Mago Alberto nos presenta un remixado especial del disco de la palomita de los ELP. Un disco que nos faltaba en nuestra biblioteca, y que aparece nada más y nada menos que en la versión remasterizada de Steven Wilson, que en este remixado especial hace un trabajo superlativo ya que modifica y moderniza toda la concepción completa del disco, así que este vendría a ser un clásico aggiornado a los nuevos tiempos, una nueva oportunidad para que la primer obra de ELP llene tus oídos y tu cerebro, el disco homónimo sonando como nunca sonó y permitiéndote escuchar cosas que eran inaudibles en la versión original. Aquí, con ustedes, el primer puntapié de unos tipos que descosieron la pelota, pero ahora en nueva versión acorde a estos tiempos.

Artista: Emerson, Lake & Palmer
Álbum: Emerson, Lake & Palmer
Año: 1970 - 2012
Género: Rock sinfónico
Nacionalidad: Inglaterra


Emerson-Lake-Palmer-300x199.jpg
No creo que haga falta hablar y presentar esta obra, si quieren pueden hecharle un vistazo a lo que nos comenta el señor Wikipedia sobre ella:
Emerson, Lake & Palmer es el primer álbum de la banda británica de rock progresivo Emerson, Lake & Palmer, lanzado en 1970.
El disco fue publicado en el otoño de 1970, y marcó un buen comienzo para la banda. La lista de piezas contiene sólo una composición a nombre de los tres miembros («The Barbarian»). Keith Emerson tiene como su parte «The Three Fates», Greg Lake tiene la canción «Lucky Man», y Carl Palmer tiene, con Emerson, la pieza «Tank».
El disco sacó a relucir más aún los talentos de los tres músicos, pues en la época en la que se editó, la gente discutía acerca de quién era el músico dominante en el disco. Unos dijeron que Emerson, otros que Lake, y otros que Palmer. En cualquier caso, el disco es indispensable para iniciarse en la música de esta banda.
La ilustración de cubierta es obra del artista británico Nic Dartnell. En principio era para el grupo estadounidense Spirit, y de hecho la cabeza que aparece es un dibujo de la de Ed Cassidy, su baterista, pero a ELP les gustó y la compraron.
En España hubo otra edición, del Círculo de Lectores y Orlador, con una portada distinta: se veía una foto de los tres músicos con la entrada de la comisaría central de Cornualles a sus espaldas (había de entenderse que, en este caso, era la salida).
Wikipedia

Pero para comentarios nosotros lo tenemos al Mago Alberto, que es además el que nos trae este disco y nos hace la alución correspondiente, respecto a eso, aquí van sus palabras...
Hoy vamos con el que muchos consideran es el mejor disco de ELP, cosa de la cual no estoy muy de acuerdo, pero de noche todos los gatos son pardos, así que bienvenido sea esta nueva mezcla de las manos de Steven Wilson, y vale la pena detenerse en este trabajo, ya que si bien pudimos disfrutar enormemente del talento de Wilson en proyectos anteriores, tal el caso de "Close..." de Yes, pero en esta oportunidad el resultado es que el sonido de todo el disco se renovó por completo, suena muy pero muy actual, es más, los conocedores de la obra del trío saben perfectamente que esta obra siempre sonó un tanto vieja comparada con otros trabajos que vinieron después, pero Wilson se encargó precisamente de sacarle ese sonido antiguo para darle un brillo y una potencia super actual, y ese es el mayor logro de esta nueva mezcla y ramasterización.
Una oportunidad única de volver a escuchar este primer trabajo de ELP bajo circunstancias nuevas, así que cabezonas/es no desperdicien esta variante, sus oídos se lo agradecerán.
Todo el potencial de ELP en explosión, el inicio del Big Bang, para una carrera que los llevó en su momento a la cúspide del rock sinfónico, por supuesto como toda banda tuvieron sus altibajos, en especial después de los 90 cuando ya habían empezado a engordar y la velocidad ya no era la misma.
Una buena oportunidad también de renovar el archivo de la discografía de ELP, porque estoy seguro que esta si es una versión definitiva. Nuevamente hay que permitirse un aplauso para Steven Wilson, bendito sea el día en que se inició esta aventura de remezclar y remasterizar trabajos que ya son parte de la Biblia de la música.
Esta versión trae además una serie importante de bonus tracks así que más que atrayente para todo aquel que le gusta ELP, y para los demás también.
Un soplo nuevo para un trabajo de principios de los 70, algo así como meterle un jaque al rey con un peón.
Mago Alberto




Como descripción completa del disco, decidimos presentar el comentario de nuestro querido y eterno comentarista involuntario de siempre, que nos dice lo siguiente de este disco y de los primeros pasos de la banda:
Hoy se nos antoja repasar los primeros pasos de la fastuosa y gigantesca carrera musical de EMERSON, LAKE & PALMER, usualmente considerado como el trío de oro de la escena progresiva británica de los 70s. En efecto, hoy que solo sigue viva una tercera parte de este titán tripartito que tantas obras paradigmáticas ha gestado para el ideal del rock progresivo resulta especialmente significativo que nos tomemos un tiempo para revisar sus tres primeros discos: “Emerson, Lake & Palmer”, “Tarkus” y “Pictures At An Exhibition”, basándonos en las reediciones deluxe de los dos primeros que realizó Steven Wilson en el año 2012 y en la del tercero que realizaron Andy Pearce y Matt Wortham cuatro años después. La producción del último de estos ítems mencionados – un disco en vivo – precede a la del segundo pero como consecuencia de los criterios de la alta gerencia del sello fonográfico de ELP fue publicado un poco extemporáneamente. En fin, volveremos sobre este punto con muchos más detalles en un momento ulterior de la presente retrospectiva. La gestación de EMERSON, LAKE & PALMER surgió, tal como se sabe, tras bambalinas cuando Keith Emerson y Greg Lake se conocieron y de inmediato formaron una fuerte camaradería musical mientras compartían sus respectivas inquietudes musicales del momento y hacían algunos jams: era diciembre de 1969, durante las últimas fechas en las que THE NICE y KING CRIMSON compartían cartel en escenarios estadounidenses. Ambos se conocían desde meses atrás en su tierra natal pero ahora la situación era muy distinta: Lake creía presentir en aquel entonces que los días de KING CRIMSON estaban contados, mientras que por su parte, Emerson estaba cada vez más inquieto con la idea de disolver a THE NICE. Ambos grupos gozaban ya de enorme credibilidad en el underground británico y tenían una celebridad que ya impactaba en el propio mainstream del rock, pero uno de ellos acababa de sufrir las partidas de dos de sus integrantes mientras que el otro parecía estar agotando sus recursos creativos. Enterado de que Robert Fripp quería seguir adelante con KING CRIMSON mientras se preparaba para reformarlo en su regreso a Gran Bretaña, Lake acordó con Fripp que colaboraría como cantante en el segundo disco de la banda pero informó que ya no era integrante oficial de la misma. Mientras tanto, Emerson anunciaba a sus compañeros de THE NICE Brian Davison y Lee Jackson que el grupo tenía que disolverse pues ya no tenía muchas cosas nuevas que decir.

Si la magia interpersonal y artística de Emerson y Lake fue instantánea, encontrar al tercer elemento (un baterista-percusionista con grandes metas atísticas y enorme vigor rockero) fue algo más arduo y lento. la primera opción del todavía dúo era el gran Mitch Mitchell, provveniente de la recién disuelta THE JIMI HENDRIX EXPERIENCE, pero la cosa no prosperó a despecho de la calidad del potencial integrantes. Emerson y Lake alquilaron un estudio cercano a la Soho Square y organizaron mil y una audiciones sin hallar al cómplice perfecto. Fue por sugerencia del mánager Tony Stratton-Smith que Emerson y Lake convocaron a Carl Palmer (nombre completo Carl Fredrick Kendall Palmer), exintegrante de THE CRAZY WORLD OF ARTHUR BROWN y todavía vigente miembro del off-shoot ATOMIC ROOSTER (bajo el liderazgo de Vincent Crane), grupo que ya tenía grabado un disco y que recibía buena atención de la prensa musical y de un eferveswciente público de culto. la audición resultó genial, constructiva y reveladora para todos los implicados. Inicialmente, Palmer mostró su interés por convertirse en el tercer elemento del nuevo trío pero también mostró sus reservas pues quería estar dedicado todavía a ATOMIC ROOSTER durante su etapa inicial: tras otras sesiones de ensayos y un par de llamadas telefónicas en las que Lake le pedía insistentemente que reconsiderara su decisión, Palmer decidió dejar a la banda del Sr. Crane para convertirse de una vez por todas en la P de ELP. TRITON fue el primer nombre para el grupo que propuso Emerson y que, de hecho, asumió la banda por unas semanas, aunque también flotaban en el aire otros nombres como TRIUMVIRATE y SEAHORSE, pero finalmente se instaló el nombre que articulaba la asociación de los apellidos de los tres integrantes, un antídoto retórico para evitar el realce prioritario del más famoso de los tres (Keith) y así, también asegurarse de que el nuevo grupo no fuese percibido como una mera continuación de THE NICE. Eso sí, algunos estándares de THE NICE fueron tocados durante los primeros años del grupo y casi entra también el emblemático rocker de KING CRIMSON ‘21st Century Schizoid Man’. Además, de todas maneras Emerson se erigiría en todo un monarca del escenario al llevar sus bravuconadas fetichistas y lacerantes con el órgano Hammond que ya había utilizado en su grupo anterior a este nuevo grupo. Como si tod oest ofuera poco, el fantasma de THE NICE habrá de seguir presente en el mercado fonográfico con la publicación del póstumo disco en vivo “Elegy” en abril de 1971, meses antes del que sería el segundo disco de ELP “Tarkus”.

Tras un par de meses de intensivas sesiones de ensayo y la instauración de un primer repertorio que ya incluía buena parte de su adaptación rockera de la obra de MODEST MUSSORGSKY Cuadros De Una Exposición, el triunvirato de Keith, Greg y Carl dio su primer concierto en el 23 de agosto de 1970 en un pequeño local de Plymouth, contando con la banda local EARTH como telonera. El grupo hizo esto con la lógica sigilosa en caso de que la nueva propuesta musical fracasara en sus pininos, pero ya desde este punto de inicio la recepción fue buena para con el novel trío. El segundo concierto tuvo lugar en el 29 de agosto en el contexto del legendario Isle of Wight Festival, al cual acudieron 600,000 personas. La presentación de ELP llamó poderosamente la atención tanto del público como de la prensa musical, incluyendo el extravagante acto de terminar el concierto con la explosión de dos cañones al final. Esta masiva e instantánea popularidad permitió al grupo obtener rápidamente un contrato de grabación con el sello inglés Island Records, cuya distribuidora estadounidense Cotillion Records era, a su vez, subsidiaria de la poderosa compañía Atlantic Recording Corporation. Menos mal que la opinión del promotor John Peel, quien consideró al show de ELP como un desperdicio de talento y de tecnología, estaba en la insignificante minoría: lo que pasa es que su volátil corazón estaba herido porque ete temprano triunfo de ELP significaba el sello de muerte para THE NICE, uno de sus grupos favoritos y a los cuales había promocionado mucho en el pasado. Su tortuosa bonhomía le jugí una muy mala pasada aquí. Volviendo al grupo, resulta que había iniciado las sesiones de grabación de su primer álbum (que habría de titularse directamente “Emerson, Lake & Palmer”) en el mes de julio, cuando aún no había hecho su debut sobre los escenarios, pero al terminar el trabajo tres meses después, el grupo era un ente mimado por el sello fonográfico con el cual habían formalizado su contrato de grabación a inicios del mes de setiembre. Los Advision Studios fueron los cuarteles del grupo y allí contaron con amplio espacio para desarrollar y plasmar su creatividad en los registros de grabación bajo las labores de producción del propio Greg Lake y con la plena complicidad del ingeniero de sonido principal Eddy Offord. La misma portada del disco, que muestra a una cabeza de la cual emerge una paloma que está empezando a alzar vuelo, es el símbolo perfecto del estado de gracia del que gozaba el trío: el autor de tan elocuente imagen es Nic Dartnell. “Emerson, Lake & Palmer” salió al mercado británico en el 10 de noviembre de 1970, reservándose el primer día del año siguiente para el correlativo lanzamiento en el mercado estadounidense. Bien sabida es la anécdota de que el grupo YES, con un recién incorporado Steve Howe, pidió prestado el sintetizador Moog Emerson para que el renuente (y cada vez más apagado) Tony Kaye lo incorporara en un par de canciones de “The Yes Album”. También es conocida la anécdota de que la canción ‘Lucky Man’ (inesperado primer hit de ELP) fue un añadido de último minuto, pero ahondaremos en este peculiar dato un poco más adelante.

‘The Barbarian’ abre el repertorio de este primer álbum exhibiendo un masivo arreglo en clave rockera del Allegro Barbaro de BARTÓK. El comienzo es realmente bárbaro con esa vivacidad ácida y árida gestada por las primeras líneas del bajo distorsionado de Lake y las robustas armonías del belicoso órgano de Emerson mientras la batería de Palmer crea una electrizante vitalidad para el parsimonioso tempo de entrada. El intermedio guiado por el piano ofrece una variante jazzera para el cuerpo central, lo cual ayuda a apuntalar una especie de refrescante ligereza para los imperantes aires de amenaza, los mismos que vuelven de lleno en la sección final rumbo a un cierre contundente. Este espectacular inicio de álbum está marcado con fuego eterno pero llega el momento subsiguiente de abrir paso a la gracilidad del aire y la magia del agua cuando llega el turno de la extensas balada ‘Take A Pebble’: esta canción basada en una balada pastoral de Lake se concierte en manos del trío en una exhibición de eclécticos matices musicales donde lo lírico va cabalgando de lo sinfónico a lo jazzero pasando por lo folclórico, dándole así interesantes variantes expresivas a la rectora aureola contemplativa. Ya desde la primera estrofa, Lake exorciza nuestras mentes con esta contemplación sobre el flujo imparable e implacable de la vida: “Just take a pebble and cast it to the sea, / Then watch the ripples that unfold into me. / My face spills so gently into your eyes / Disturbing the waters of our lives.” El piano es la guía clave para el esplendor reflexivo de la atmósfera central de la pieza, siendo así que las largas divagaciones instrumentales en el intermedio transitan por el jazz, el country bajo la guía de la guitarra acústica y, cuando vuelve el piano a ocupar el rol protagónico, la academia romántica. Fueron 12 ½ minutos de pura gloria reflexiva en clave progresiva desde donde la bruma introspectiva adquirió una forma rara y misteriosa de resplandor. El lado A del álbum de debut se cierra con un imponente regreso a la faceta electrizante del grupo: ‘Knife-Edge’ es un retrato de neurosis bajo una atmósfera apocalípticamente opresiva. El bloque instrumental maneja con elegante exquisitez la rotunda energía inherente a su núcleo temático mientras Lake aprovecha ciertos espacios para evocar imágenes ominosas (“From the flight of the seagull / Come the spread claws of the eagle. / Only fear breaks the silence / As we all kneel, pray for guidance.”). Una vez más hay aquí una clásica conexión clásica: parte del motif central está inspirada en el Primer Movimiento de la Sinfonietta de Leoš Janáček mientras que el solo de órgano del intermedio se redondea con un pasaje tomado de la Suite Francesa en Re Menor de BACH antes del arrebatador pasaje final. El efecto del declive sonoro al modo de una máquina que se agota hasta morir retrata eficazmente el propio suicidio gradual de la sociedad contemporánea.

Esta suite de 7 ¾ minutos fue compuesta por Emerson y él, al mando de un piano de cola y del órgano de fuelles de la Royal Festival Hall, es el propulsor exclusivo de los diferentes ambientes a ser desarrollados a lo largo de cada una de sus autónomamente tituladas secciones. ‘Clotho’, la Moira que hila las hebras de la vida con su rueca, es retratada con solemnes y juguetones efluvios del órgano de fuelles que se asientan sobre florituras propias del manierismo y del barroco. ‘Athropos’ es la Moira que determina la longitud del hilo de la vida que se va expandiendo según su designio: en el ideario musical de Emerson, su figura es representada por el piano, el cual combina magníficas expansiones de luminosos efluvios con matices espléndidos donde la extroversión reinante se torna un poco más constreñida. ‘Atropos’, la Moira la implacable cortadora del hilo de la vida con sus tanáticas tijeras, es la inspiración para la última y más exaltada sección de la suite. En base a un trío de pianos y con la precisa complicidad de la batería y las percusiones de Palmer, Emerson diseña un motivo jazzero con claro tenor latino en un despliegue de bizarro vigor: la muerte arriba como una perversa danza tétrica y disruptiva. Algunos fraseos solistas del piano “se salen del plano” para elaborar enérgicos toques impresionistas cuya principal función es la de ensalzar la fatalidad última mientras la Danse Macabre, todo un prodigio de siniestra sensualidad desde el instante inicial, va aproximándose a su final. Con la explosión de una bomba se asocia la idea del fin de la vida con el inicio de ‘Tank’, pieza bipartita diseñada para el lucimiento particular de Palmer. La primera sección se enmarca en un vitalista encuadre jazz-rockero bajo la doble guía del pianet Hohner y el sintetizador Moog mientras Lake ajusta sus precisas líneas de bajo y Palmer elabora sofisticados ornamentos para el groove básico. Una vez llegado el momento del solo de batería en el ínterin, Palmer se luce como solo él sabe hacerlo, incluyendo algunos golpes de gong durante su electrizante monólogo. El retorno del trío en pleno se hace con un segundo motif en clave de blues prog-psicodélico donde se ofrece una excelente contraparte entre el carácter engañosamente mecanicista de la dupla rítmica y las jubilosas series de armonías y solos de Moog que Emerson explora con virtuosismo químicamente puro.

La hora de cerrar el álbum llega de la mano de ‘Lucky Man’, una balada folk que había sido compuesta por Lake a sus 12 años, una de sus primeras composiciones: el entonces adolescente Greg recién comenzaba a recibir lecciones de guitarra de parte de un profesor de música llamado Don Strike (el mismo profesor de Robert Fripp, el futuro capitán de KING CRIMSON). ¿Pero cómo llegó esta sencilla canción de temática antibélica a llegar a donde llegó? Resulta que el grupo se sentía contento con lo que había compuesto y grabado hasta ese momento, pero todavía faltaba ocupar lo que quedaba del disco por unos cuantos minutos. La propuesta de Lake fue recibida con inicial escepticismo por sus compañeros de viaje, pero no tardaron mucho en acceder a la inclusión de esta canción que claramente rompía con los moldes de fastuosidad y magnificencia que habían sido, desde el punto de arranque, los puntos esenciales de su leiv motiv. La primera aproximación fue una maqueta grabada por Lake y Palmer, y casi instantáneamente se acordó que la canción debía tener un final psicodélico signado por el Moog. Siendo el primer hit del trío, ‘Lucky Man’ también abrió campo a la instalación de una dimensión pastoral y romántica dentro del ideario musical de ELP. Entre los bonus tracks que encontramos en el segundo volumen de la reedición del 2012 encontramos una primera maqueta de ‘Promenade’ con órgano y voz, una muestra de cuán en serio iba el proyecto de llevar a Mussorgsky al lenguaje del rock incluso desde antes de que se terminara de gestar el primer álbum. También hay un jam instrumental signado por una especie de groove jazz-rockero y penetrado por un ágil nervio rockero, el mismo que ha sido titulado ‘Rave Up’: ese groove es similar al que más adelante el trío empleará en canciones como ‘A Time And A Place’ y ‘Living Sin’ aunque la peculiar agilidad del encuadre sonoro nos recuerda a una pieza más tardía como es ‘When The Apple Blossoms Bloom In The Windmills Of Your Mind I’ll Be Your Valentine’ (un instrumental sobrante de su magnum opus del 1973 “Brain Salad Surgery” que finalmente apareció en “Works, Vol. 2”). Es una buena idea la de insertar un solo de batería que Palmer parece haber grabado mientras diseñaba el esquema definitivo del que habría de aparecer en ‘Tank’, pues eso pone a la mente del oyente a imaginar cómo hubiera sido el momento de lucimiento de Palmer en este mismo disco primero “en un universo paralelo”. También se incluye un par de versiones iniciales de ‘Lucky Man’ y el molde original de ‘Knife-Edge’ sin el final de máquina obturada. He aquí la anatomía de un brillante disco de debut que estimuló e impulsó a la banda a seguir trabajando y divirtiéndose sobre los escenarios, llegando a convertirse en figuras punteras de la ya bautizada escena progresiva del rock del Reino Unido. Sus conciertos gozaban de gran demanda en la Europa Continental y los países norteamericanos además de que el propio underground nacional seguía rendido a los pies del trío.
César Inca



hasta ahí la parte que nos convoca ahora, luego vienen unas interesantísimas revisiones de "Tarkus" y "Pictures..." que si les interesa leerla completa, les dejo la dirección aquí...

Y para quien le interese el disco, los espera una gran satisfacción en la Biblioteca Sonora.


Lista de Temas:
1. The Barbarian
2. Take a Pebble
3. Knife-Edge
4. The Three Fates
5. Tank
6. Lucky Man
7. The Barbarian (2012 Stereo Mix)
8. Take a Pebble (2012 Stereo Mix)
9. Knife-Edge (With Extended Outro; 2012 Stereo Mix)
10. Promenade (2012 Stereo Mix)
11. The Three Fates: Atropos (2012 Stereo Mix)
12. Rave Up (2012 Stereo Mix)
13. Drum Solo (2012 Stereo Mix)
14. Lucky Man (2012 Stereo Mix)
15. Take a Pebble (Alternate Take; 2012 Stereo Mix)
16. Knife-Edge (Alternate Take; 2012 Stereo Mix)
17. Lucky Man (First Greg Lake Solo Version; 2012 Stereo Mix)
18. Lucky Man (Alternate Version; 2012 Stereo Mix)

Alineación:
- Greg Lake / vocals, bass, electric & acoustic guitars, producer
- Keith Emerson / Hammond organ, piano, clavinet, Royal Festival Hall pipe organ (4), modular Moog
- Carl Palmer / drums, percussion





cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

Small Faces – Ogdens’ Nut Gone Flake (1968) {2018, 50th Anniversary, Remastered, 3CD + DVD}

$
0
0

Small Faces - Ogdens' Nut Gone Flake (1968) {2018, 50th Anniversary, Remastered, 3CD + DVD}

Small Faces – Ogdens’ Nut Gone Flake (1968) {2018, 50th Anniversary, Remastered, 3CD + DVD}
EAC Rip | 3x CD | FLAC Image + Cue + Log
DVD | ISO | NTSC 4:3 (720×480) VBR | LPCM (2.0)
Full Scans Included
Total Size: 636 MB (CDs) + 1.50 GB (DVD) + 1.23 GB (Scans) | 3% RAR Recovery
Label: Immediate / Charly | UK | Cat#: IMEB012 | Genre: Psychedelic Rock

Limited four disc (three CDs + NTSC/Region 0 DVD) set. This 60-page hardback book edition contains mono and stereo versions of the album plus a disc of rare bonus material, together with a DVD containing The Small Faces’ legendary feature on an episode of the BBC’s TV show “Colour Me Pop” in June 1968, with the highlights being their performance of “Happiness Stan” and Peter Whitehead’s promotional film for ‘Lazy Sunday’. It will also feature a deluxe booklet loaded with material, including in-depth sleeve notes by Small Faces authority and Mojo contributor Mark Paytress, interviews, rare photos and memorabilia. What happens when Swinging London’s foremost mod quartet grow their hair, change their clothes, and go psychedelic? They write an era-defining smash-hit concept album! Ogdens Nut Gone Flake was originally released by Andrew Loog Oldham’s Immediate Records on 24 May 1968 and soon hit the #1 spot where it stayed for six weeks. Critically acclaimed and still featuring in albums-you-must-own-polls, it is by far and away The Small Faces’ best-known and most successful album. Alongside classic single tracks like ‘Lazy Sunday’ and ‘Afterglow’ plus ‘Song Of A Baker’ and live favorite ‘Rollin’ Over’, the LP even added a conceptual twist with the story of “Happiness Stan” and the narrations of Stanley Unwin on Side 2. To celebrate the 50th anniversary, the album has been newly remastered by Nick Robbins at Soundmastering with the full cooperation of surviving Small Faces member Kenney Jones. This is the best Ogdens’ has ever sounded! ― Amazon

Additional Info:
• Original Released Date: May 24, 1968
• Released Date: October 5, 2018
More info

CD 1 – Mono LP
01. Ogdens’ Nut Gone Flake – 02:35
02. Afterglow – 03:30
03. Long Agos And Worlds Apart – 02:36
04. Rene – 04:02
05. Song Of A Baker – 03:12
06. Lazy Sunday – 03:04
07. Happiness Stan – 03:37
08. Rollin’ Over – 02:14
09. The Hungry Intruder – 02:14
10. The Journey – 04:03
11. Mad John – 04:20
12. HappyDaysToyTown – 02:59

CD 2 – Stereo LP
01. Ogden’s Nut Gone Flake – 02:27
02. Afterglow – 03:29
03. Long Agos And Worlds Apart – 02:35
04. Rene – 04:30
05. Song Of A Baker – 03:15
06. Lazy Sunday – 03:06
07. Happiness Stan – 03:33
08. Rollin’ Over – 01:53
09. The Hungry Intruder – 02:13
10. The Journey – 04:12
11. Mad John – 04:13
12. HappyDaysToyTown – 02:50

CD 3 – Outtakes
01. Ogdens’ Nut Gone Flake (Early Session Version) / Mono – 02:49
02. Afterglow (Alternate USA Mix) / Stereo – 03:03
03. Long Agos And Worlds Apart (Alternate USA Mix) / Stereo – 02:36
04. Rene, The Dockers Delight (Early Session Version) / Stereo – 04:30
05. Song Of A Baker (Alternate USA Mix) / Stereo – 03:00
06. Lazy Sunday (Alternate USA Mix) / Stereo – 03:05
07. Happiness Stan (Backing Track) / Mono – 02:38
08. Bun In The Oven (Early Session Mix) / Mono – 02:13
09. The Fly (Take 4 Instrumental Version) / Stereo – 02:02
10. The Journey (Single Version) / Mono – 02:52
11. Mad John (Take 7 Early Session Version) / Stereo – 02:20
12. Mad John (Single Version) / Mono – 02:08
13. HappyDaysToyTown (Alternate USA Mix) / Stereo – 04:19
14. Kamikhazi (Take 7 Backing Track) / Mono – 02:17
15. Every Little Bit Hurts (Early Session Mix) / Mono – 03:57
16. (If You Think You’re) Groovy (Backing Track) / Mono – 03:11
17. Afterglow Of Your Love (Alternate Single Mix) / Mono – 03:25
18. Ogdens’ Nut Gone Flake (Alternate Take Phased Mix) / Stereo – 02:25

DVD – BBC Late Line-Up Presents Colour Me Pop: Small Faces
01. Song Of A Baker
02. Lazy Sunday (Immediate Records original promo, filmed by Peter Whitehead)
03. Happiness Stan
04. Rollin’ Over
05. The Fly
06. The Journey
07. Mad John
08. HappyDaysToyTown

DOWNLOAD FROM
 
LMA_SmFa.1968.ONGF.2018.50TH_CDs.rar
LMA_SmFa.1968.ONGF.2018.50TH_DVD.rar
LMA_SmFa.1968.ONGF.2018.50TH_Scans.rar
 
Password: www.LosslessMA.net
 
If you encounter broken links or other problem about this publication, please let me know
and write your comment below. I will reply and fix as soon as possible.

The post Small Faces – Ogdens’ Nut Gone Flake (1968) {2018, 50th Anniversary, Remastered, 3CD + DVD} appeared first on Lossless Music Archives.

Hubert Sumlin - I Know You (1998)

$
0
0

1a.jpg

Por mais de vinte anos a guitarra afiada como navalha de Hubert Sumlin esteve por trás da voz retumbante de Howlin' Wolf. Wolf o chamou para Chicago em 1954 por indicação de James Cotton. O entrosamento dos dois foi perfeito, tanto no palco como no estúdio, e seguiram-se clássicos como Killin’ Floor, Smokestack Lightnin e Spoonful. No entando, depois de pouco mais de dois anos eles

Man - Rhinos Winos And Lunatics (1974 uk, spectacular jam psych prog rock, 2007 double disc remaster)

$
0
0
Front%2BCover%2Bcopy.jpg


1974, another year, another Man album and, inevitably, a change in line-up for the Welsh band that refused to lie down. Stalwarts Micky Jones and Terry Williams remained and, somewhat surprisingly, Deke Leonard was invited back into the fold after having been ignominiously sacked before the bands previous album Be Good To Yourself At Least Once A Day. Obviously he had been redeemed for his irredeemable nihilism! Or perhaps it was just because the Man band fancied recruiting two members of Iceberg, Leonard's solo band. Those two members were Malcolm Morley and Ken Whaley, both of whom had previously been in Help Yourself signed, like Man, to United Artists. For the first time the management suggested that Man work with an outside producer and roped in Roy Thomas Baker, fresh from recording the second album by an up and coming band named Queen. Although the band initially resisted, they soon found that their level of playing reached a new peak under the gifted ears of Mr Baker.

Written, recorded and mixed in under three weeks, the quality of the album defies the seemingly effortless ease with which the group could come up with new and exciting material. The reinstatement of Leonard provided a foil for Jones to play off resulting in some great multi-layered guitars all over the album. Taking The Easy Way Out Again is the sprightly opener with a naggingly insistent guitar riff while The Thunder And Lightning Kid has a degree more funkiness to it with keyboardist Morley taking over on vocals and even contributing some guitar. California Silks And Satins is more laid back and the only track not composed by the whole band, having been brought to the recordings sessions by Leonard and Morley from the Help Yourself days. On Four Day Louise the band really gel with the twin guitar and underpinning keyboards making it a popular live number.

Side two of the original vinyl version of the album started with the brief instrumental Intro which segued straight into the lovely Kerosene where Ray Thomas Baker's influence is more instantly heard. Rich harmonies and an almost sleazy guitar takes the band into a totally new area far removed from what had gone before. However, it was not all change as Scotch Corner is a more traditional Man number, extended instrumental sections with the feel of unrestricted jamming, all with a smooth sheen taking the edge off the rougher edges. The album is rounded off with another short instrumental appropriately called Exit and, as a bonus, the single mix of Taking The Easy Way Out Again.

However, the real bonus comes with a previously unreleased live recording taped during the band's first American tour at the Whiskey A Go Go in Los Angeles in March 1974. And as an extra bonus the recording features saxophone maestro Jim Horn who had happened to turn up to the gig accompanied by his sax and offered to join the group on stage. A true musical genius, his contributions are outstanding, particularly considering the first time he heard the songs was on stage that evening! Of course, the band had to step up to the mark to avoid being overshadowed by their illustrious guest, and boy they did just that. There are plenty of live man recordings available so what does this one have to offer over all the rest? Well three genuine Man classics, two of which are a shade under twenty minutes each, an openness in the playing, a shade more experimentation and some awe inspiring sax playing. Should be enough for anyone!

Once again Esoteric have excelled in this reissue, they understand exactly what the fan wants from a quality reissue. The fact that there is some excellent music as well is rather a bonus! 
by Mark Hughes
Disc%2Bcopy001.jpg
Tracks
Disc 1 Rhinos Winos And Lunatics 1974
1. Taking the Easy Way Out Again - 4:22 
2. The Thunder and Lightning Kid - 5:17
3. California Silks and Satins (Deke Leonard,  Malcolm Morley) - 4:40
4. Four Day Louise - 6:02
5. Intro - 0:46
6. Kerosene - 6:29
7. Scotch Corner - 9:04
8. Exit - 1:13
9. Taking The Easy Way Out Again (Single Version) - 3:19
All songs by Micky Jones,  Deke Leonard,  Malcolm Morley,  Ken Whaley except track #3
Disc%2Bcopy002.jpg
Disc 2 Live At The Whiskey A Go Go 28th August 1974
1. American Mother (Deke Leonard,  Malcolm Morley) - 14:21
2. 7171 551 (Deke Leonard,  Malcolm Morley) - 12:25
3. A Hard Way To Live (Deke Leonard,  Malcolm Morley) - 3:40
4. Romain (Martin Ace, Clive John, Micky Jones, Deke Leonard, Terry Williams) - 19:04
5. Bananas (Clive John, Micky Jones, Phil Ryan, Terry Williams) - 19:39

Man
*Micky Jones - Guitar, Vocals
*Malcolm Morley - Piano, Guitar, Vocals
*Ken Whaley - Bass
*Terry Williams - Drums, Vocals
*Deke Leonard - Guitar, Piano, Vocals

1969  Man - Revelation (2009 remaster and expanded)
1969  Man - 2 Ozs Of Plastic With A Hole In The Middle (2009 remaster)
1971  Man - Man (2007 remaster with extra tracks)
Related Acts
1971-73  Help Yourself - Reaffirmation An Anthology (2014 Remaster)
1973  Help Yourself - 5 (2004 release)
1976-78  Tyla Gang - Pool Hall Punks / The Complete Recordings

Free Text
the Free Text

Frozen Planet....1969 - The Heavy Medicinal Grand Exposition 2018

$
0
0
Frozen Planet....1969 - The Heavy Medicinal Grand Exposition 2018

Исполнитель: Frozen Planet....1969
Альбом: The Heavy Medicinal Grand Exposition
Страна: Australia
Жанр: Psych Heavy Rock/Stoner/70's
Год: 2018
Формат: MP3 CBR 320
Размер: 104 MB
Файлообменник: Zippy

Marillion - Script For A Jester's Tear - 1983 - Neo-Prog - United Kingdom (Anos 80)

$
0
0
mar.jpg
Songs / Tracks Listing

1. Script For A Jester's Tears (8:39)
2. He Knows You Know (5:22)
3. The Web (8:48)
4. Garden Party (7:15)
5. Chelsea Monday (8:16)
6. Forgotten Sons (8:21)

Bonus CD from 1997 EMI & Sanctuary remasters:

1. Market Square Heroes (Battle Priest Version) (4:17)
2. Three Boats Down From The Candy (Single) (4:30)
3. Grendel (Fair Deal 1982 Studio Version) (19:08)
4. Chelsea Monday (Manchester Square Demo) (6:52)
5. He Knows You Know (Manchester Square Demo) (4:28)
6. Charting The Single (Single) (4:51)
7. Market Square Heroes (alternative Version) (4:48)

Line-up / Musicians

- Fish / vocals
- Steve Rothery / acoustic & electric guitars
- Mark Kelly / piano, harpsichord, Korg CX3 organ, synths (Mini-Moog, Roland Jupiter 8, PPG Wave, Sequential Pro One, Yamaha CS15)
- Pete Trewavas / Rickenbacker bass & Fender fretless bass
- Mick Pointer / drums, percussion

With:

- Pete James (Abbey Road) / sound effects
- Peter Cockburn / newscaster's voice (6)
- The Marquee Club parents association Children's Choir / backing vocals (6)

1980 Embryonic
1980 Haunters Having Lots Of Fun
1982 Embryonic (Rarities 1980-82)
1982 Live at The Starting Gate
1982 Mayfair - Glasgow - UK (The Forgotten Radio Show)
1982 Reading
1983 Script For A Jester's Tear
1984 Cinderella Search
1984 El Dorado, Paris
1984 Fugazi
1984 Golddiggers Club, Chippenham
1984 Live In Liverpool
1984 Real To Reel Brief Encounter
1984 Real to Reel
1984 The Garden Party in the UK
1985 Misplaced Childhood [Deluxe Edition] (2017)
1985 Castle Donnington
1985 Childhood rehearsals (live at the Hammersmith)
1985 Garden Party live in Germany
1985 In search of forever (live bootleg)
1985 Live At The Hammersmith Odeon
1985 Misplaced Childhood
1987 Clutching At Straws
1987 Live From Loreley CD1
1987 Live From Loreley CD2
1987 The Last Fish - Milwaukee
1988 The Thieving Magpie' (La Gazza Ladra)
1989 For All Cucumber Lovers

Flower Travellin' Band - 1971 - Satori ( Japan Rem 1991)

$
0
0
Satori.jpg
This was Japan’s premier hard rock group. They recorded several albums during the late 60’s and early 70’s though Satori and Made In Japan are their very best works. Satori is one of hard rock’s great lost records that finds common ground with Monster Movie era Can, the Stooges’ Funhouse, MC5’s High Time, Blue Cheer’s Insideoutside and Guru Guru’s self-titled 1973 lp. It’s an album that weds bludgeoning guitar riffs with philosophies from the Eastern world. Some have even gone as far to say that had Buddha formed a hard rock group, it would most likely resemble the music played by the Flower Travellin’ Band.

Funny notes aside, the band also has one foot firmly planted into the space rock era, meaning Satori will also appeal to listeners smitten by the sounds of Ash Ra Temple, Popol Vuh, Faust, Amon Duul and Embryo. Joe Yamanaka, the lead vocalist comes across as an underground Robert Plant, and by the time Satori Part 2 kicks in, your head will be blown off clean. This track has some of the deadliest eastern guitar riffs known to man and it’s held down by a heavy blues back beat. Yamanaka shouts, “There is no up or down” throughout this beautiful display of chaos. It’s really that good, and unlike anything I have heard before or since. Map begins softly but kicks in with some intense guitar playing and the kind of youthful vigor that’s only associated with teenagers.

Satori is the kind of record that unites punks, prog enthusiasts, metalheads and psych/garage fans. Its guitar playing is laced with eastern drones and Yamanaka’s strangulated vocals transcend the era, making Satori truly original and essential for any serious rock fan.
Written by Jason | October 4th, 2007

Line up:
Joe Yamanaka - Vocals
Hideki Ishima - Guitar
Jun Kozuki - Bass
George Wada - drums

Tracks:
1.Satori Part I    - 5:25
2.Satori Part II   - 7:06
3.Satori Part III - 10:44
4.Satori Part IV  - 11:01
5.Satori Part V    - 7:58
(Yamanaka/Ishima/Kozuki/Wada)

Emperor Norton - Emperor Norton (2018)

$
0
0
a2291608205_16.jpg
¿Tienen ganas de sorprenderse con un gran disco? Un gran álbum con muchas reminiscencias -aún sin ser sinfónico- de Yes (sobretodo en las sincursiones de guitarra muy a lo Howe), gran trabajo del teclado y  batería, sumado a una interesantísima voz y excelentes desarrollos, lo que lo hace ena muy buena alternativa no solamente para los amantes de Yes, sino también para los que gustan del progresivo clásico, porque la banda se inspira en los gigantes progresivos de antaño, extrayendo del pasado un vuelo rico y emotivo. Pero esto también es muy recomendable para aquellos que prefieren las nuevas formas que va tomando el estilo y evitan los sonidos nostálgicos, porque en todo momento prevalece un enfoque moderno y vibrante, lo que le da a la música un espíritu genuinamente nuevo, rico, melódico y dinámico, y que no teme ser desafiante. En definitiva, un muy buen disco que es muy recomendado para todo el mundo! Aquí, el primer trabajo de una banda a la que habrá que prestarle mucha atención, escuchen los tema de los videos y sabrán porqué. ¡Super recomendado!!!!

Artista: Emperor Norton
Álbum: Emperor Norton
Año: 2018
Género: Crossover Prog / Rock progresivo
Duración: 34:39
Nacionalidad: Inglaterra

Emperor-Norton-I-7.jpg
Aquí otra muestra de todo lo bueno que nace del under de todos lados del planeta, y presentamos más jóvenes (jovencísimos) músicos que prometen, y mucho. No se dejen amedrentar por esa tapa insulsa. Tenemos aquí a una banda inglesa formada no hace mucho pero que no han perdido tiempo para escribir y grabar su álbum debut homónimo. Pero lo que es más impresionante es la confianza y la seguridad con la que han creado desde el concepto general, hasta las actuaciones individuales y la cohesión del conjunto en su totalidad.


10534.jpg
Este es un disco que, al igual que otros que voy a presentar esta semana, son trabajos actuales que vengo escuchando repetidas veces desde hace un tiempo, y hay razones para ello. Estos no son músicos experimentados, simplemente están pisando terreno seguro, no forman parte de esa nueva generación que explora y amplía los registros de lo que ha sucedido antes.
Música sofisticada, muy agradable, muy lograda, dinámica, con sus partes suaves u otras densas y portentosas, con excelentes ideas, muy buenas melodías y gran musicalidad para llevarlas a cabo, todo ello hace del disco homónimo de Emperor Norton otro de los grandes discos de este año!
Si se preguntan cómo sonorá esto, aquí tienen un video, y los reto a que lo escuchen a ver si logran evitar comprarse el disco, van a ver que les resultará casi imposible!



0012884121_100.png


187px-His-Imperial-Majesty-Emperor-Norto
El nombre de la banda se deriva de una anécdota del siglo XIX, cuando Joshua Abraham Norton (de tremenda cara de curda, por cierto) se autoproclamó "Norton I, Emperador de los Estados Unidos". La verdad es que no tengo idea de la anécdota ni me interesa, pero si les interesa pueden investigar por uustedes mismos.
A mi que me interesa es lo musical, y aquí, a lo largo del disco, cada uno de los músicos entregan algunas interpretaciones realmente inspiradas, sin embargo, el centro de todo esto radica en la voz única y atractiva, que se entrega en su interpretación con pasión y convicción. En su seno se desarrolla una construcción de canciones un tanto inusual (sobretodo dentro del rock progresivo) porque giran en torno al gran talento del cantante.
Ya en "Act I: Portents" podrán escuchar, para su sorpresa, un gran parecido a Yes, especialmente en los sonidos de guitarra y teclado. En el minuto 2:23, el bajo y la batería comienzan a juntarse para comenzar una nueva sección, mientras que la guitarra y las teclas se potencian entre sí. A los tres minutos, el ritmo se une y las teclas y las guitarras van por caminos separados, dando una muy buena introducción al disco. En "Acto I: Petrichor" acordes de piano eléctrico arpegiados abren el tema antes de que experimentemos la primera aparición del tenor en esa voz de ángel de Matthew Corry. Excelente trabajo de guitarra en el solo que combina muy bien con la emotividad de la sección vocal y ya se nota que estos muchachos tienen mucho talento y potencial.
Y viene "Act II: Travails" y en esta canción magistral se puede escuchar algo de neo progresivo más moderno, con otra gran interpretación vocal, siendo una de las mejores canciones en este álbum que no tiene altibajos, y lo único que se le podría criticar es la producción, que tiene algunos aspectos no demasiado felices, pero les aseguro que la música desplegada hace que los detalles del sonido no se noten.
0012693942_10.jpg
Seguimos con los cuatro minutos de "Acto II: Empress", que es una canción muy teatral, con mucha fuerza y una de las mejores del disco según quien les escribe, con el extra de un guiño a "Close to the Edge" que ya habrán descubierto si escucharon los videos de arriba, seguida del suite épica "Acto III: Arrow" (15:39) que abre con un estilo musical y sofisticación que recuerdan tanto a Yes (como en todas las canciones) mezcado con Kansas, junto con una actuación dramática y casi operística de la voz. Con un cambio de ritmo luego del cuarto minuto, la banda establece una sección emocional tempestuosa, que comienza con la voz y es seguido de una sección instrumental muy fluctuante y bien lograda, terminando con un piano que soporta las vocalizaciones. A los siete minutos, detienen el ritmo para pasar a una sección más densa, más pesada y motivada por las emociones, creando una atmósfera muy poderosa, y mostrando qque estos chicos tienen una madurez inesperada en la parte compositiva. Casi en el minuto 10 hay un cambio drástico ya que los instrumentos nos llevan a una carrera salvaje a máxima velocidad y las cosas vuelven a estacionarse a partir del minuto 11:30 mientras el sintetizador va llenando el vacío y retoma esa voz emocional que caracteriza el disco, para luego dejar que el resto de la banda se una antes de que todo termine muy suavemente, con voces muy tranquilas que cuentan con un apoyo instrumental mínimo y minimalista, cerrando la que es una de las mejores canciones épicas que he escuchado este año.

0013665113_10.jpg
Y así vamos cerrando la descripción de un disco que es toda una sorpresa, tanto por lo jóvenes que son los músicos, pero también por la calidad instrumental y compositiva que hace un puente entre lo viejo pero tocado de un estilo más moderno, una banda muy joven que ya muestra signos de sorprendente madurez y originalidad. Cualquier fan del buen rock progresivo encontrará que este álbum una excelente camino para recrear las melodías clásicas que tanto nos gustan pero de una manera muy original, distintiva y para nada copiada. Porque más allá de las influencias, esto suena tremendamente único y original.
Un disco breve, con una duración de 35 minutos que nos muestra a otra banda joven e increíble que hace un trabajo que no decepcionará a nadie. En cualquier caso, el Emperor Norton ha entregado un gran disco debut, bien pensado y elaborado que sin duda es una tarjeta de presentación impresionante.

Pueden escuchar el disco completo en su espacio de Bandamp. Personalmente lo considero un disco sin un segundo de desperdicio, así que no puedo hacer otra cosa que recomendárselos efusivamente!!!!


Lista de Temas:
01. Act I: Portents (3:39)
02. Act I: Petrichor (6:23)
03. Act II: Travails (5:00)
04. Act II: Empress (3:58)
05. Act III: Arrow (15:39)
– Arrow Of The Age
– The Mind Of Norton
– Aira Force

Alineación:
- Matthew Corry / Vocals
- Scott Neumann / Guitars
- Marc Green / Keyboards
- James Kulmer / Bass
- Joe Rees-Jones / Drums





cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

Lucas Ray Exp – Sphinx (2018) [MP3]

$
0
0

Genre: Progressive Rock | Metal
Country: Brazil
Year: 2018
Audio codec: MP3
Riptype: tracks
Bitrate: 320 kbps
Playtime: 00:40:03
Site: bitmuzic.com
Tracklist:
01 – Reveries (00:04:51)
02 – Run Rabbit, Run (00:07:07)
03 – Xibalba (00:05:06)
04 – Iceland (00:04:56)
05 – Sphinx, Pt. I (00:10:06)
06 – Sphinx, Pt. II (00:07:55)

Dear Woodland Creatures – Old Blood (2018) [MP3]

$
0
0

Genre: Psychedelic Rock
Country: USA
Year: 2018
Audio codec: MP3
Riptype: tracks
Bitrate: 320 kbps
Playtime: 00:45:42
Site: bitmuzic.com
Tracklist:
01 – The Angle of Eternity (00:05:40)
02 – Am and Ever Will Be (00:03:10)
03 – Hell’s Been Here (00:05:16)
04 – Tint Revival (00:07:52)
05 – Harvest Is Passed (00:05:41)
06 – Rime of the Cosmic Mariner (00:06:48)
07 – Leave the Light On (00:04:36)
08 – Old Blood (00:06:35)

Viewing all 41117 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>