Quantcast
Channel: _PROG-PSYCH via Rick Shide on Inoreader
Viewing all 41117 articles
Browse latest View live

Roland Kirk - 1973 - Prepare Thyself to Deal With a Miracle

$
0
0
Rashaan Roland Kirk
1973
Prepare Thyself to Deal With a Miracle


R-6087937-1458751065-2812.jpeg.jpg

01. Salvation And Reminiscing 5:22
02. Seasons 9:37
a. One Mind Winter/Summer
b. Ninth Ghost
03. Celestial Bliss 5:40
04. Saxophone Concerto 21:00
a. Saxophone Miracle
b. One Breath Beyond
c. Dance Of Revolution

Saxophones, Flute – Rahsaan Roland Kirk
Bass – Henry Pearson
Cello – Kermit Moore
Drums – Robert Shy
Percussion – Ralph MacDonald, Sonny Brown
Piano – Ron Burton
Trombone – Dick Griffin
Trumpet – Charles McGhee
Viola – Al Brown
Violin – Gayle Dixon, Julien Barber, Sanford Allen, Selwart Clarke


The 21 minute "Saxophone Concerto" is a titanic work that for me belongs up there with any of Sun Ra's major works, with Coltrane's Meditations and the like. More than just a good song, it's a grand statement of purpose not unlike other capsule versions of jazz history that Kirk released - and he's incredible throughout. But the other cuts here are equally compelling - "Salvation and Reminiscing" pits Kirk's clarinet against vocals, shrill strings, breaking glass before settling into a groove over which he lets out with a gorgeous solo. "Seasons" is a mellower affair, with Kirk on flute over a gentle rhythm set up by the strings (especially Henry Pearson's insistent bass figures) and floating percussion effects rather than a drum pulse. Included is a typically Kirk-ian vocalized solo, but even this doesn't carry the track away from its lovely drift. And just when I was about to note how earthbound Kirk sounds moving in this sort of ethno-free jazz groove thing that Pharoah Sanders was also engaged in around this time as compared with Sanders or Sun Ra, I read the title of the last cut on the record, "Celestial Bliss," which even so manages to sound terrestrial rather than otherworldly or after worldly. A fantastic showcase for Kirk and an all-around great album.

Roland Kirk - 1974 - Bright Moments

$
0
0
Rashaan Roland Kirk
1974
Bright Moments 

brightmoments.jpg

01. Introduction 2:06
02. Pedal Up 11:52
03. You'll Never Get To Heaven 9:48
04. Clackety Clack 2:30
04. Prelude To A Kiss 5:05
05. Talk (Electric Nose) 2:33
06. Fly Town Nose Blues 8:52
07. Talk (Bright Moments) 3:30
08. Bright Moments Song 10:02
09. Dem Red Beans And Rice 7:05
10. If I Loved You 8:50
11. Talk (Fats Waller) 1:30
12. Jitterbug Waltz 7:00
13. Second Line Jump 1:30

Bass – Henry Pearson
Drums – Robert Shy
Flute, Tenor Saxophone, Saxophone [Manzello], Saxophone [Stritch] – Rahsaan Roland Kirk
Percussion – Joe Habao
Piano – Ron Burton
Synthesizer, Tambourine – Todd Barkan

Recorded live at Keystone Korner, San Francisco, California, on June 8 & 9, 1973


Rahsaan Roland Kirk's live club gigs were usually engaging, freewheeling affairs, full of good humor and a fantastically wide range of music. The double album Bright Moments (reissued as a double CD) is a near-definitive document of the Kirk live experience, and his greatest album of the '70s. The extroverted Kirk was in his element in front of an audience, always chatting, explaining his concepts, and recounting bits of jazz history. Even if some of his long, jive-talking intros can sound a little dated today, it's clear in the outcome of the music that Kirk fed voraciously off the energy of the room. Most of the tracks are long (seven minutes or more), demonstrating Kirk's wealth of soloing ideas in a variety of styles (and, naturally, on a variety of instruments). "Pedal Up" is a jaw-dropping demonstration of Kirk's never-duplicated three-horns-at-once technique, including plenty of unaccompanied passages that simply sound impossible. There's more quintessential Kirk weirdness on "Fly Town Nose Blues," which heavily features an instrument called the nose flute, and the title track has a healthy dose of Kirk singing through his (traditional) flute. His repertoire is typically eclectic: Ellington's "Prelude to a Kiss"; a groovy Bacharach pop tune in "You'll Never Get to Heaven"; a lovely version of Fats Waller's "Jitterbug Waltz"; and a stomping, exultant New Orleans-style original, "Dem Red Beans and Rice." Perhaps the best, however, is an impassioned rendition of the ballad standard "If I Loved You," where Kirk's viscerally raw, honking tone hints in a roundabout way at the avant-garde without ever losing its melodic foundation. Bright Moments empties all the major items out of Kirk's bag of tricks, providing a neat microcosm of his talents and displaying a consummate and knowledgeable showman. In short, it's nothing less than a tour de force.

The Laze - Cryptic Plumage 2018

$
0
0
The Laze - Cryptic Plumage 2018

Исполнитель: The Laze
Альбом: Cryptic Plumage
Страна: UK
Жанр: Eclectic Prog
Год: 2018
Формат: MP3 CBR 320 kbps
Размер: 84 MB
Файлообменник: my-files,zippy

Gabriel Iwasaki - The Journey Continues 2018

$
0
0
Gabriel Iwasaki - The Journey Continues 2018

Исполнитель: Gabriel Iwasaki
Альбом: The Journey Continues
Страна: Peru
Жанр: Progressive Rock/Metal
Год: 2018
Формат: MP3 CBR 320 kbps
Размер: 116 MB
Файлообменник: my-files,zippy

Сольный альбом клавишника "Flor de Loto".

Roland Kirk - 1975 - The Case of the 3 Sided Dream in Audio Color

$
0
0
Rashaan Roland Kirk
1975
The Case of the 3 Sided Dream in Audio Color

R-7177596-1435986297-4853.jpeg.jpg

01. Conversation 0:57
02. Bye Bye Blackbird 2:37
03. Horses (Monogram/Republic) 0:19
04. High Heel Sneakers 4:48
05. Dream 0:52
06. Echoes Of Primitive Ohio And Chili Dogs 6:52
07. The Entertainer (Done In The Style Of The Blues) 6:00
08. Freaks For The Festival 4:00
09. Dream 1:31
10. Portrait Of Those Beautiful Ladies 6:22
11. Dream 0:59
12. The Entertainer 6:12
13. Dream 1:05
14. Dream 0:24
15. Portrait Of Those Beautiful Ladies 7:53
16. Dream 0:50
17. Freaks For The Festival 5:34
18. sesroH 0:19
19. Bye Bye Blackbird 2:37
20. Conversation 0:53

Baritone Saxophone – Pat Patrick
Bass – Francisco Centeno, Metathias Pearson, Bill Salter
Congas – Lawrence Killian
Congas, Percussion – Ralph MacDonald
Drums – John Goldsmith, Sonny Brown, Steven Gadd
Guitar – Cornell Dupree, Hugh McCracken, Keith Loving
Keyboards – Arthur Jenkins, Hilton Ruiz, Richard Tee
Sounds [Sound Effects Clack Studios] – Tom Clack
Tenor Saxophone, Bass Saxophone, Flute, Trumpet, Saxophone [Manzello] – Rahsaan Roland Kirk

Recorded and remixed at Regent Sound Studios, NYC, May 14, 1975

*Side D track as quoted from the label: "This is side four of a three sided album. There Is no music on this side. Grooves have been cut into the record so that no damage can be done to the stylus or tone arm if this side were accidently placed on the changer."


Roland Kirk's habit of playing two or more saxes at once, singing through his flute or breaking glass in the studio always seemed to mark him out as a curious eccentric, despite the achievements of albums like I Talk With the Spirits and The Inflated Tear. And although he could blow any other saxophonist off the face of the earth on a good night (check his barnstorming tenor on Charles Mingus' At Carnegie Hall for proof), his solo records remained too wayward for many.

Kirk's 70s albums outdid themselves on that score, and this one (from 1975) is possibly the strangest. It's a concept album in the loosest sense of the word. Dotted through it are several 'Dreams'. These are brief montages of sound effects; trains, horses, klaxons, explosions,fragments of classical music, bebop, a burst of Billie Holliday... Plus there are two short exchanges between Rahsaan and a computer. Quite what any of this means is anyone's guess, but there's fun to be had trying to work it out.

And then there's the music. By this time Rahsaan had got the funk, and was given to including contemporary soul material in his sets.But here the covers are confined to well-worn standards. He has a crack at some of them more than once, including two unlikelyromps through Scott Joplin's "The Entertainer"; the first ('done in the style of the blues') features some sweet, gutsy tenor. The second emerges from a deranged blast of psychedelic freakery, dispatches the melody and morphs into a modal, latin tinged funk workout. Rahsaan unleashes a lysergic beauty of a solo that seems to consist of one note before erupting into urgent flurries and impassioned screams.

Similarly Kirk's "Portrait of Those Beautiful Ladies" (a rewrite of"Lover Man") turns up twice; once as a slinky slice of flute led funk and again as a restless, jazzier take with Kirk overdubbing himself into a big band sax section. The large supporting cast features fusion heavies like Richard Tee, Steve Gadd and Cornell Deupree, plus Latin pianist Hilton Ruiz and Sun Ra's baritone man Pat Patrick. The rhythm sections are great on the funkier stuff -"Freaks for the Festival" and "High Heel Sneakers" are guaranteed floorfillers, but the straighter jazz material suffers. "Bye Bye Blackbird" (again, presented twice) is let down by a rhythm section to whom the concept of swing is a mystery. But at least it's short.

After 12 minutes of silence at the album's close, Rahsaan is heard summing up the album in a phone call. "I would like to say bright moments and joy to the universe, to all the beautiful people that might take time out to paste their ears to this very beautiful spinning piece of material...enjoy". Indeed. A mysterious, infuriating yet occasionally wonderful record.

Perhaps I am an apologist for Rahsaan Roland Kirk, I don't know. If I am then I should be smacked, because he needed no one to make apologies for him. The Case of the 3-Sided Dream in Audio Color is a case in point. The namby-pamby jazz critics, those "serious" guys who look for every note to be in order before they'll say anything positive, can shove it on this one. They panned the hell out of it in 1975, claiming it was "indulgent." Okay. Which Kirk record wasn't? Excess was always the name of the game for Kirk, but so was the groove, and here on this three-sided double LP, groove is at the heart of everything. Surrounding himself with players like Cornell Dupree, Hugh McCracken, Richard Tee, Hilton Ruiz (whose playing on "Echoes of Primitive Ohio and Chili Dogs" is so greasy, so deliciously dirty it's enthralling), Steve Gadd, and others from that soul-jazz scene, it's obvious what you're gonna get, right? Nope. From his imitations of Miles Davis and John Coltrane on "Bye, Bye, Blackbird" to his screaming, funky read on "High Heel Sneakers" to his Delta-to-New-Orleans version of "The Entertainer," Kirk is deep in the groove. But the groove he moves through is one that is so large, so universal, deep, and serene, that it transcends all notions of commercialism versus innovation. Bottom line, even with the charming tape-recorded ramblings of his between tunes, this was his concept and it works like a voodoo charm. Here's one for the revisionists: This record jams.

Daal - Decalogue of Darkness 2018

$
0
0
Daal - Decalogue of Darkness 2018

Исполнитель: Daal
Альбом: Decalogue of Darkness
Страна: Italy
Жанр: Eclectic Prog
Год: 2018
Формат: MP3 CBR 320 kbps
Размер: 164 MB
Файлообменник: my-files,zippy

Daal - Navels Falling into a Living Origami 2018

$
0
0
Daal - Navels Falling into a Living Origami 2018

Исполнитель: Daal
Альбом: Navels Falling into a Living Origami
Страна: Italy
Жанр: Eclectic Prog
Год: 2018
Формат: MP3 CBR 320 kbps
Размер: 114 MB
Файлообменник: my-files,zippy

Curious Grace & Black Rabbit - #World On Fire 2018

$
0
0
Curious Grace & Black Rabbit - #World On Fire 2018

Исполнитель: Curious Grace & Black Rabbit
Альбом: #World On Fire
Страна: USA (Chicago)
Жанр: Art Rock / Alternative
Год: June 29, 2018
Формат: MP3 CBR 320 kbps
Размер: 143 МБ
Источник: Google Play
Файлообменник: cloud.mail/my-files.ru

Чикагская группа "Любопытная Грэйс & Черный Кролик" играют альтернативный арт рок...

Pinchevsky: el violinista mágico al que todos quieren

$
0
0
jorge_pinchevsky_bloque2.jpg

Pin: "El rock debe ser siempre un reflejo de la sociedad". El pasado 10 de septiembre el mayor violinista del rock argentino, Jorge Pinchevsky, hubiera cumplido 75 años. Para mantener más que viva su memoria y por ser uno de los artistas más sencillos, mágicos y bohemios de este suelo; recurrimos a varios músicos que lo conocieron para que nos cuenten en primera persona cómo los atravesó en su historia, su música y su actitud.


Hacía poco tiempo que me había mudado a la ciudad de La Plata para comenzar a estudiar periodismo y me alojaba en un monoambiente re oscuro, justo enfrente a Plaza Italia. Un par de días antes del show que dieron los Redondos en el estadio Monumental, en diciembre de 2000, los pibes del pueblo habían caído a las diagonales para vibrar la previa. Y fue ahí, entre mate, viola criolla y bongó, que de repente un chabón se nos vino encima y sacó de una mochila un violín y se puso a improvisar sobre la base hippie que estábamos tocando. No cruzamos más que un “¡Hola, cómo va, qué copado lo que salió!” Y se fue. Uno de los pibes que estaba aquella tarde alrededor de la zapada era un compañero de la facultad que jugaba de local, quien nos preguntó “¿Saben quién era ese loco?” “Ni puta idea”, respondimos. Se trataba de Jorge Pinchevsky, rosarino de nacimiento y platense por adopción. El mismo que un día, en la morada donde se alojaban los cófrades de La Flor Solar conoció al negro Alejandro Medina y a Billy Bond, para dejar de lado el sonido clásico de orquesta y conservatorio y cambiarlo por el electrificado del rock (ver anécdota de Billy Bond (https://bit.ly/2Mv2LG1), aunque nunca se apartaría de las raíces clásicas, folklóricas y tangueras.
De ahí en más no paró de rockearla y formó parte de La Pesada del Rock and Roll, grabó un disco solista bajo el título de Pinchevsky, Su Violín Mágico y La Pesada con la participación de sus compañeros de La Pesada; con Sui Generis participó del “Tema de Natalio” del disco Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones; y también estuvo en el álbum Cristo Rock de Raúl Porchetto y en la versión de La Biblia por El Ensamble Musical Buenos Aires.

Luego emigró una temporada a Buzios y después a Europa, donde tocó a la gorra en el Barrio Latino de Paris. Más tarde, tocó con la banda francesa Clearlight para terminar formando parte de la banda anglo-francesa de rock progresivo Gong, que por aquel entonces estaba producida por el batero de Pink Floyd, Nick Mason. Con Gong grabó el discazo Shamal, donde metió destellos de carnavalito, zamba y tango aplicados al sonido progresivo y psicodélico.

Bueno, la nota sigue, si le quieren pegar una leída, está muy buena así que entren al post...



Y si bien esta nota intenta ir por otro lado -adonde llegaremos en unas líneas más- no está demás decir que Pin se piró para Europa huyendo del clima de violencia que empezaba a despertarse en 1974, en la Argentina de la Triple A. Luego, en 1981, la revista Expreso Imaginario publicó la noticia de su fallecimiento a partir de un rumor difundido por Miguel Abuelo, quien también estuvo en Europa durante aquellos años. De hecho, la madre de Pin murió creyendo que su hijo había muerto.
En 1985, con la democracia recién inaugurada y en medio de los juicios a la junta militar, Pinchevsky regresó al país y se instaló en Mendoza, donde tocó con la banda de blues Alcohol Etílico. Para 1994 Charly García lo convocó para grabar en el disco La hija de la lágrima, hecho que revitalizó su carrera nuevamente y lo llevó a  grabar un año después su segundo disco solista junto a la Samovar Blues Band.

pinchevsky_bloque_1.jpg
Pero adentrémonos a lo que fuimos a buscar, que no es otra cosa que los testimonios de una generación de jóvenes -y no tanto- que compartieron momentos con el viejo, ya sea en los años 80, finales de los 90 y principios del nuevo milenio. Entre ellos, Nachito Bruno (ex cantante y armoniquista de La Jaula del Rey Elvira y Narvales); Yamil Salvador (guitarrista actual en los Gardelitos; tecladista y saxo en Negusa Negast; saxo en Guapo y tecladista en los Guasones); Juampi Medrano (guitarrista y cantante en Botellas Vacías y Los Corazones Destruidos); Toby Villa (bandoneonista y ex cantante y guitarrista de la Flower Power) y el compositor y violinista platense, Sergio Poli. Además, encontrarán algunas de las voces de violinistas rockeros, entre ellos las de Edu Schmidt (ex Árbol) y Fede Terranova (Fútbol), quienes se coparon en contar en primera persona cómo era y cómo los atravesó el viejo Pin.
Nacho Bruno, quien además de músico es el secretario general de la Juventud Sindical de La Plata, Berisso y Ensenada, contó cómo fue conocer, tocar y hasta compartir pieza con Pinchevsky, en su regreso a La Plata en los años 1999 y 2000: “Con la Jaula éramos muy amigos de Diego Pinchevsky, el hijo del comandante intergaláctico, quien tenía un kiosco frente a donde ensayábamos. Un día nos cruzamos y nos dice ‘vuelve mi viejo’… imagínate nosotros, nos pusimos re eufóricos y, además, le había dicho a Diego que nos quería conocer. De hecho el primer contacto que Pin tiene con músicos al regresar a las diagonales es con La Jaula y así empezamos a ensayar. El loco estaba sin casa donde parar y fue ahí que lo invité a quedarse un par de días a mi casa, justo cuando mi viejo había salido de viaje a visitar a unos familiares. Cuando regresó le digo: ‘Che papá tengo un amigo que se está quedando unos días en casa’. Y el viejo me preguntó: ‘¿Quién es?’. ‘Se llama Pinchevsky, capaz que lo conocés’. Al instante, mi viejo abrió los ojos como dos huevos fritos y dijo: ‘¿Pinchevsky, el violinista? ‘Sí, le contesté’… a lo que retrucó medio en chiste, medio en serio: ‘Estás re loco, sácalo ya de acá’. Y claro, mi viejo lo conocía, era un músico de su época.
Fue así que comenzamos a hacer un show en Gitana como Jorge Pinchevsky y La Jaula, y tocó nuestros temas. Nosotros ya veníamos tocando “Luciana”, un tema suyo, y flasheó cuando se enteró que lo hacíamos, imagínate lo que fue interpretarlo con él en el violín. Recuerdo que ese día tuvimos un encontronazo con Pin, porque terminamos de tocar y muy amablemente cargué algunos instrumentos, entre ellos su violín, bagayo que fue cargado en un taxi para que fuera directo a la sala. Y en un momento sale Pin diciendo: ´me robaron el violín, dónde está mi violín’, hasta que le digo: ‘tranquilo, que lo cargamos con todos los instrumentos y está al resguardo en la sala de ensayo’. Se agarró tal bronca que me salió a correr, pero a los metros terminamos juntos yendo a buscar su instrumento a la sala, algo que nos depositó en una zapada que se extendió hasta la mañana siguiente, en un estado etílico considerable.
Luego de esa travesía con La Jaula, el viejo empezó a formar Jorge Pinchevsky y Los Hongos Mutantes (formación que tuvo con Tobi Villa, Yamil Salvador, etcétera), un proyecto que luego terminaría siendo la Flower Power, y me invitó a tocar la armónica en las primeras fechas que se realizaron en el café de los poetas. Fue muy emocionante transitar esos dos años de la vida con él. Además, mi paso por la música no habría sido el mismo si no lo hubiera conocido. Indudablemente el violín del rock es y será el del viejo Pin”.

juampi_medrano_II_1.jpg

Por su parte, Juampi Medrano cuenta cómo fue compartir una fecha con el viejo y la camaradería de una jornada álgida en el almanaque de la historia reciente (20 de diciembre de 2001), en la localidad bonaerense de Las Flores, cuando tocaba en Botellas Vacías: “Llegó como un duende con su pelo blanco empapado, en una tardecita de pueblo algo alborotado por el diluvio. Nosotros estábamos en unas incansables jornadas de ensayo cuando de repente desde un violín algo fatigado salió una melodía que hasta entonces desconocíamos: “Un ángel”. Así cayó nomás, como un espíritu sin tiempo y así nomás comenzó a compartir su música con nosotros, unos chicos de un arrabal lejano sin mucho conocimiento de su obra y, para colmo de males, algo desafinados. Estuvo tres días en la ciudad de Las Flores, días que parecieron eternos, un poco por lo nada que pasaba en esa época y otro poco por su incansable andar que nos sacaba de la rutina pueblerina.
Una noche tocó sólo, en otra fuimos su banda estable y en la última lo hizo en solitario con Botellas Vacías, con la luna y con las estrellas. En su despedida, unos amigos lo dejaron en la desolada terminal de ómnibus con los pasajes en mano, pero su sueño pudo más, aunque siempre sospechamos que en silencio decidió no irse nunca más.
Como todo en esta vida y sobre todo a esa temprana edad por la que transcurríamos, no supimos dimensionar su paso, solo el tiempo, las historias y su magia nos dibuja una sonrisa cada vez que lo nombran o vibran en el aire sus cuerdas”.

Juampi_Medrano_1.jpg
En tanto, Edu Schmidt, uno de los multinstrumentistas más completos de la escena rock local -pero sobre todo violinista desde pibe-, se animó a narrar una anécdota de cuándo tenía doce años y se escapó de su casa en Ramos Mejía para llegar al Samovar de Rasputín en el barrio de la Boca, donde tocaba Pinchevsky: “Recuerdo que hace treinta años su personaje me resultaba algo misterioso, porque si bien había grabado algunos discos, no se sabía mucho y era difícil seguirle el rastro. Un día me entero que tocaba en el Samovar, un lugar de zapadas, donde iban todos los bluseros y donde caía gente del rock todos los jueves. Con doce años me tomé varios colectivos para llegar desde Ramos Mejía a la Boca. Llegué temprano, me daba un poco de miedo todo porque estaba solo y había gente muy grande tomando vino y comiendo fideos. En alguna mesa por ahí estaban Alejandro Medina y Willy Crook y de un momento a otro comienza a tocar Pinchevsky… para mí fue una emoción muy fuerte porque desde los nueve años venía tocando música clásica con el violín, pero de a poquito me estaba metiendo en el rock.
Lo que más me acuerdo de aquella noche es que se trataba de un personaje muy bohemio, que tenía un violín acústico, o sea de caja -no me acuerdo si tenía un micrófono incorporado o incluso lo microfoneaban con uno de aire- pero tenía rota la tapa de arriba y él, mientras improvisaba y fumaba, tiraba las cenizas del pucho en la caja del violín. Más allá de la escala en la que toque el músico o el virtuosismo, saber que un tipo que estuvo en las mejores orquestas del país o en formaciones grosísimas como Gong, agarre el violín y se ponga a improvisar un blues y lo use de cenicero, eso fue una señal de lo que significa descontracturar todo y dar vuelta la historia de la música, una actitud ante la vida”.
Asimismo, el compositor y violinista platense, Sergio Poli, rememora cuando Pin todavía no era Pin, cuando todavía no se había topado con el rock y sobre un encuentro en los 80: “El señor que solía ver cuando mi viejo (Roberto Poli, contrabajista) me llevaba a algún ensayo de la Orquesta del Teatro Argentino o de la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de La Plata, de pelo corto y corbatita, poco y nada tenía que ver con aquel personaje que vi fascinado años después con una gorra amarilla al lado de Billy Bond y La Pesada, poniendo su violín eléctrico en “Tontos”, en esa inolvidable película llamada Rock hasta que se ponga el sol.
pin2.jpg
Recuerdo haber visto su firma en algún documento que firmaba toda la Orquesta de Cámara en pie de guerra, cuando el intendente del onganiato, Franco Icazatti, intentó borrar del mapa a la Orquesta (casi cincuenta años después la tarea sería completada por el Intendente de la Alianza Cambiemos, Julio Garro).
La única vez que lo vi, a su regreso, fue en un boliche de 5 y 46. Cambiamos muy pocas palabras, se emocionó cuando le dije que era el hijo de Roberto y quedamos en algún día hacer algo juntos, pero no pudo ser. Jorge nos dejó la impronta del violín rocker en nuestro país, fue el primero y ese rótulo no se lo puede quitar nadie”.
Por su parte, el talentosísimo violinista de la banda Fútbol, Federico Terranova, quien reconfigura lo mejor del violín de Pin, se adentra como fan de esas vibraciones que todavía sobrevuelan en el rock de acá: “Antes que nada soy muy fan de Pin, no sólo por el instrumento sino por todo lo musical que se ve reflejado en todo lo que hizo. Es más, me compré el disco La Hija de la lágrima, de Charly, sólo porque toca él (https://bit.ly/2N396bH),  y así como ese hay varios que fui persiguiendo como En el 2000 también, de Pajarito Zaguri, donde hace un solo increíble. Por otro lado, la vida que tuvo es una gran novela, el tipo es todo una obra, no sólo por lo que tocó o con quiénes tocó, sino cómo vivió y cómo terminó sus días también.
Además me pega por otro lado más cercano a él, porque durante seis años toqué con Alejandro Medina en la Medinight y Ale siempre me tiró la onda de un montón de yeites. Aprendí muchísimo en esa época, sobre todo cuando nos poníamos a hacer dúo de guitarra y violín (ver a partir del minuto 3:33 https://youtu.be/31iiuj7eowM?t=213), algo que Alejandro había hecho con Pinchevsky en los 90, imagínate. Le pregunté mucho por el viejo y Ale siempre accedió a contarme cosas que nunca salieron a la luz en ninguna entrevista. Si Pappo es la guitarra del rock de acá, si Ale es el bajo, Pinchevsky es el violinista del rock”.  
1a6f3782-248d-41cb-b376-028464afc2bc.png
En medio de una gira patagónica, Tobi Villa, ex cantante de la Flower Power, proyecto que nació en el 2003 como legado de Pinchevsky, relató cómo fue conocer al viejo en una noche de bar platense que casi termina todo mal, cómo fue grabar con él y sobre su despedida en el cementerio de Berisso, donde decenas de músicos tocaron hasta altas horas de la madrugada: “Luego de enterarnos por el diario que el Pin tenía un ciclo los jueves en el Café de los Poetas (en la calle 7 entre 39 y 40), y teniendo en cuenta que a muchos de nosotros -éramos como diez del  barrio, todos musiqueros- nos re cabía La Pesada del Rock & Roll, la Samovar y todo lo que hizo, le caímos. Así llegamos al bar, un lugar donde no se cobraba entrada, pero tenías que consumir algo. Nos paramos atrás y entramos a sacar un par de vinos y cuando el loco del lugar nos quiere cobrar le dijimos que no teníamos guita, medio que lo sacamos cagando. Al terminar la primera mitad del show, el tipo del bar le cuenta la secuencia a Pin quien se nos acerca re caliente y nos dice: ´¿Quiénes se piensan que son ustedes, que se van a venir a colar?…’. Y todos nos quedamos mirándolo y nadie decía nada, hasta que yo le dije: ´Mire, maestro, disculpe, nosotros no tenemos ni un centavo pero venga…´ y saco una piedra de faso que tenía y la parto a la mitad y le digo: ´Le pagamos con esto’. Al segundo, el viejo la agarra y nos dice: ‘A partir de ahora ustedes son mis nuevos amigos’ (risas) A partir de ahí fuimos todos los jueves hasta que terminamos tocando con él. Siendo sus nuevos amigos lo invitamos a grabar a mi casa y salió este disco al que llamamos Pinchevsky en La Cumbre, que data de los años 2002 y 2003 (https://bit.ly/2Nid2dE). Ese laburo lo presentamos en el bar Caetano (47 E/ 10 y 11), que si quieren ver y escuchar lo pueden encontrar en YouTube, así como Pinchevsky en La Cumbre. A los quince días de esas presentaciones el viejo fallece. Recuerdo que su velorio fue súper alegre, como él lo había pedido, tocando la viola, cantando, chupando y fumando hasta que lo enterramos en el cementerio de Berisso, en donde nos quedamos guitarreando hasta el otro día”.

hqdefault.jpg
En tanto, el músico y productor Yamil Salvador contó una anécdota con Pin que lo marcará por el resto de sus días: “A Pinchevsky lo conocí en el 2001. Yo tenía un amigo en la facultad -Tobi Villa- que tocaba con él y a los dos minutos de conocerlo me invitó a tocar. Tuve la suerte de patear con él durante sus últimos dos años de vida, de hecho le produjimos el último disco con Tobi, en su estudio ubicado en La Cumbre (La Plata).
Teníamos un ciclo en un lugar que se llamaba La Oveja Negra, que estaba en 122 y 56, un lugar bastante tenebroso. Ya en los camarines el viejo hace la lista de temas con veinte canciones y al salir al lugar nos encontramos con dos personas, un matrimonio que estaba sentado en un rinconcito. Entonces lo miro al viejo como diciéndole ¿Vamos a tocar? Y me dice ‘por supuesto que vamos a tocar, así haya diez mil personas o una, es lo mismo. Porque tiene el mismo derecho esa pareja que está ahí, como si el boliche estuviera lleno’. Así que salimos e hicimos el show completo con los veinte temas. Tenía esas cosas el viejo. De paso me enseñó la lección de que todo el mundo por igual tiene el mismo derecho a disfrutar de un show, por más que sea uno solo. A partir de ahí nunca más me asusté cuando tuve que tocar y había poca gente en el salón”. 

nacho_bruno_1.jpg
Pin: “El rock debe ser siempre un reflejo de la sociedad”
Durante el tiempo que duró la construcción de este delirio testimonial para seguir recordando a Jorge Pinchevsky me topé con un montón de violinistas tocando en las calles y en los subtes, como si algo de él estuviera sobrevolando en el ambiente diciendo: “Hay violines por todos lados y son rockeros, loco”. Es más, a horas de entregar esta nota al editor, en el subte línea H me crucé con Agustina, una violinista que estaba tocando para juntar la guita necesaria para mandarse a mudar de la ciudad, porque días atrás la habían echado del departamento donde vivía por no poder pagar el mes en tiempo y forma. Pero ahí estaba, firme, poniéndole la mejor jeta para yugarla en medio de toda la mierda que generaron estos chetos que gobiernan. Me estaba yendo y le conté el trasfondo de lo que ustedes ahora leen, y me contestó: “Qué grande Pinchevsky, un ser libre. Me parece que levanto un poco de guita, me dejo atravesar por su espíritu y me compro un pasaje a donde sea, como hizo él… y después vuelvo, obvio”.
Quizá estas voces, las más anónimas, estaban ahí para contar esos momentos donde él siempre estuvo para crear magia.

Javier Tucci



cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

El Tubo Elastico (El Tubo Elástico) – Impala (2018) [MP3]

$
0
0

Genre: Progressive Rock/Fusion
Country: Spain (Jerez de la Frontera)
Year: 2018
Audio codec: MP3
Riptype: tracks
Bitrate: 320 kbps
Playtime: 00:50:26
Site: bitmuzic.com
Tracklist:
01. Ingravido 09:36
02. Antiheroe 08:49
03. Turritopsis Nutricula 05:32
04. El Acelerador De Picotas 12:34
- Pt. I Ignicion
- Pt. II Colision
05. La Avispoteca 06:33
06. Impala Formidable 07:19

Albion - Survival Games 1994

$
0
0
Albion - Survival Games 1994

Исполнитель: Albion
Альбом: Survival Games
Страна: Poland
Жанр: Neo-Prog
Год: 1994
Формат: MP3 CBR 320 kbps
Размер: 113 MB
Файлообменник: my-files

Albion - Albion 1995

$
0
0
Albion - Albion 1995

Исполнитель: Albion
Альбом: Albion
Страна: Poland
Жанр: Neo-Prog
Год: 1995
Формат: MP3 CBR 320 kbps
Размер: 255 MB
Файлообменник: my-files

URIAH HEEP - Byron´s Lost Poem - 1972

$
0
0
F.jpg

Na primeira metade da década de setenta, o Uriah Heep certamente foi uma das mais importantes bandas de rock da Inglaterra que, até nos dias atuais, é lembrada por seus clássicos álbuns e pelo grande dilema tanto discutido pelos fãs por se tratar de uma banda de Rock Progressivo (Heavy Prog) ou simplesmente uma banda de Hard Rock. Particularmente, fico com a primeira opção pelo menos no decorrer da primeira leva de sua extensa discografia, lançada entre os anos de 1970 e 1976. 

O culpado de toda essa minha convicção atende pelo nome de Ken Hensley que, na minha lista, figura entre os cinco maiores tecladistas de todos os tempos, onde estava sempre munido de um poderoso Hammond, acompanhado de belas harmonias de piano e suntuosos solos de Moog. Hensley também foi responsável pela autoria da grande maioria das composições da fase áurea da banda, além de contribuir com algumas passagens de guitarra e violão. 

Nessa publicação, temos a formação 'clássica' do Uriah Heep que contava com a extrema energia do vocal do falecido David Byron, contagiante e muito marcante em todos os momentos, a pesada cozinha baixo e bateria conduzida, pelo também falecido Gary Thain e Lee Kerslake respectivamente, que sempre dão um show a parte seja em estúdio ou ao vivo. Sem contar com os fortes riffs de guitarra do mestre Mick Box mesclados ao poderoso arsenal de Ken Hensley. 

Gravado em 03 de Maio de 1972 na cidade alemã de Münster, esse bootleg é constituído por faixas de discos altamente clássicos como Very 'Eavy...Very 'Umble, Salisbury, Look at Yourself, e o "recém lançado" Wizards and Demons, sendo este último um dos melhores e mais importantes álbuns produzidos por uma banda inglesa nos anos 70. Um interessante destaque vem da quinta faixa, que nada mais é que uma bela e pesada improvisação com duração aproximada de 22 minutos. 

Tenho a obrigação de informar que trata-se de um BOOTLEG ou seja, um registro não-oficial e um tanto precário, feito por alguém da plateia com um gravador deveras amador. 
Recomendo o download deste modesto registro por aqueles que gostam e respeitam esse tipo de publicação, já muitas vezes feitas por aqui. 

Adianto que os colecionadores terão em mãos um raro registro ao vivo de uma das maiores bandas de todos os tempos!


TRACKS:

01. I Wanna Be Free
02. Easy Livin
03. July Morning
04. Tears In My Eyes
05. Improvisation
06. Bird Of Prey
07. Rainbow Demon
08. The Wizard
09. Look At Yourself
10. Lady In Black
11. Gipsy


MEGA

QUALQUER PROBLEMA COM O LINK, PEÇO QUE RELATEM NOS COMENTÁRIOS DA POSTAGEM.

Mathias Eick - Skala (2011)

$
0
0
mathias_eick_-_skala_585.png


El trompetista noruego Mathias Eick despega como líder para presentarnos "Skala"
 
Artista: Mathias Eick 
Álbum: Skala
Año: 2011
Género: Jazz
Duración: 54:05
Nacionalidad: Noruega

A continuacion les traigo, y este es mi regreso a este maravilloso blog cabezon (nunca me fui, siempre estuve aqui, no se puede dejar esta casa asi nada mas) un Disco de un músico de jazz noruego. Él es principalmente conocido por sus lanzamientos en la etiqueta de jazz ECM Records ( de la cual voy a estar subiendo muchos de mis favoritos) . Su instrumento principal es la trompeta, pero también toca el bajo vertical, el vibráfono, el piano y la guitarra.

Nadie más suena así. Eick (nacido en 1979) ha tomado el lirismo pensativo y la melancolía de sus héroes de la trompeta, incluidos Kenny Wheeler, Chet Baker y Miles Davis, y ha transformado la influencia en algo personal. Su trompeta canta con gran claridad y sus solos, como sus temas, son melódicamente memorables. Quieres escucharlo? Para la muestra un boton...





Mathias Eick (nacido el 26 de junio de 1979) es un músico de jazz noruego, y hermano de los músicos de jazz Johannes Eick y Trude Eick . Se le conoce principalmente por sus lanzamientos en el sello de jazz ECM Records . Su instrumento principal es la trompeta , pero también toca contrabajo , vibráfono , piano y guitarra . Ha actuado con varios grupos de música y músicos conocidos, por ejemplo, Jaga Jazzist , Manu Katché y " Trondheim Jazz Orchestra " junto con Chick Corea y Pat  Metheny . Además de esto, también es conocido por su colaboración con el cantautor noruego Thomas Dybdahl , y las grabaciones con las bandas noruegas Turboneger , DumDum Boys , Motorpsycho , D'Sound y Bigbang .

En 2007, el baterista Manu Katché grabó "Playground" junto a un prometedor trompetista joven: Mathias Eick .Hoy, el trompetista noruego despega como líder para presentarnos: " Skala ". Ocho canciones originales, asombrosas donde reina la melodía suprema. Así que no te sorprendas después de escuchar "Joni", "Skala" o "Edinburgh", tarareando algunas suites de notas embriagadoras. Esta es una de las riquezas de este álbum que tocará a los novatos y amantes del jazz. La fuerza de Mathias Eick también está rodeada por 7 excelentes músicos. Trompeta, bajo, saxofón, vibráfono, batería, teclados, piano, todos estos talentos del norte firman un nuevo álbum, tónico, fluido ... un verdadero placer.

Eick ya tiene una audiencia muy importante, y Skala, que también se basa en influencias de la música pop (Joni Mitchell, Radiohead, Sting y Elton John son puntos de referencia) lo ampliará. The Door, el debut de Mathias en ECM de 2008, estuvo entre los álbumes de jazz más vendidos de ese año. En su primera semana de lanzamiento, apareció en las listas de éxitos de Noruega y encabezó las listas de los más vendidos de jazz en toda Europa. La banda realizó una exitosa gira por el Reino Unido en 2009 (durante la cual Eick escribió el tema "Edinburgh").

Grabado en diciembre de 2009 y enero de 2010 en Oslo, este nuevo y poderoso álbum cuenta con una banda ampliada de Eick con el reconocido saxofonista Tore Brunborg (tocando últimamente con los grupos de Tord Gustavsen y Ketil Bjørnstad) en la pista del título. Otros incluyen al arpista clásico Sidsel Walstad de la Orquesta de Radio de Noruega, y al tecladista Morten Qvenild (conocido por su trabajo con Jaga Jazzist y Susanna Wallumrød.
 

Lista de Temas:
01- Skala
02- Edimburgo
03- junio
04- Oslo
05- Joni
06- Biermann
07- día después
08- Epílogo
 
Alineación:


- Matias Eick / Trompeta
- ANDREAS ULVO / piano
- AUDUN ERLIEN / bajo eléctrico
- TORSTEIN LOFTHUS / GARD NILSSEN / baterie
- MORTEN QVENILD / teclados
- TORE BRUNBORG / saxofón tenor
- SIDSEL WALSTAD / arpa.



Cuando su cuarteto actuó en Mai Jazz 2008 , con el pianista Andreas Ulvo reemplazando a Jon Balke de The Door (otro Disco de Eick) , quedó claro que Eick buscaba unir sus preocupaciones intrínsecamente melódicas con la energía juvenil de grupos como Jaga Jazzist , con quien se ha presentado. desde el inicio. The Door seguramente fue uno de los mejores lanzamientos de 2008 , pero Skala lo supera al casarse con su inclinación lírica con una entrega más feroz que, aunque no es tan dura como las actuaciones como Natt Jazz 2010 , se acerca mucho más a lo que Eick parece haber sido. escuchar todo el tiempo. Vamos te invito a oir este maravilloso Disco que seguramente te atrapara y seguiras pidiendo mas...



cabeza_de_moog_by_brintux-d410hdb.jpg

Gabriel Iwasaki – The Journey Continues (2018) [MP3]

$
0
0

Genre: Progressive Rock
Country: Peru (Lima)
Year: 2018
Audio codec: MP3
Riptype: tracks
Bitrate: 320 kbps
Playtime: 00:50:51
Site: bitmuzic.com
Tracklist:
01. The Journey Continues 01:34
02. Into Darkness 06:56
03. Out From The Light 03:38
04. I Want You 03:44
05. Giza 05:24
06. Former Life 03:36
07. Afraid To Start Again 03:25
08. A Place In My Heart 02:54
09. From Father To Son 03:25
10. The Fake Reflection, Pt. 1 09:03
11. Te Quiero Aqui 03:44
12. De Padre A Hijo 03:25


The Laze – Cryptic Plumage (2018) [MP3]

$
0
0

Genre: Eclectic Progressive Rock
Country: United Kingdom
Year: 2018
Audio codec: MP3
Riptype: tracks
Bitrate: 320 kbps
Playtime: 00:36:07
Site: bitmuzic.com
Tracklist:
01. Polygone 03:25
02. Totally Sirius 05:04
03. Brave, The Petrified Forest 03:27
04. Stone Hive 04:38
05. Rainbow Amoeba 02:29
06. Roman Hogs 06:17
07. Scaffolds 10:44

Duffy - Scruffy Duffy (1973 uk, sensational hard bluesy psych prog rock, 2002 remaster)

$
0
0
Front%2BCover%2Bcopy.jpg


Duffy's second LP Scruffy Duffy's opening bars take you to the Exile On Main Street territories, but that-s just until the vocals begin-then you see you are into something different. The sound of Duffy is between the raw side of Deep Purple, Uriah Heep and the pastoral side of Jethro Tull, but their very personal mix of psychedelia, progressive and hard rock is unique.  Scruffy Duffy released in 1973 on Chapter One label.
Disc%2Bcopy.jpg
Tracks
1. Running Away - 2:33
2. Changing My Ways - 6:00
3. Ode To Clay - 2:59
4. The 1959 Rock'n Roll Bop - 2:56
5. The Browns - 3:02
6. Banker - 4:21
7. Joker - 2:28
8. I Can't Help The Way I Am - 1:23
9. St. John's - 9:02
10.Finale - 0:29
All songs by Stuart Reffold, Barry Coote, Joe Nanson, Patrick Sarjeant, Will Wright.

Duffy
*Stuart Reffold - Lead Vocals, Harp, Percussion
*Barry Coote - Guitars
*Joe Nanson - Organ, Vocals
*Patrick Sarjeant - Bass, Vocals
*Will Wright - Drums, Percussion

1972  Duffy - Just In Case You're Interested (2010 remaster)

Free Text
the Free Text

Vari Artisti - 1995 - Inciampando

$
0
0
Cover%2Bfronte%2B1.jpg

TRACKLIST :

01 Notte - Piero Ciampi
02 Sovrapposizioni - Nada Trio
03 Io e te, Maria - Franco Califano
04 Chan d'abandon - Lou Dalfin
05 Ore - Grazia Di Michele
06 Mi è sfuggito l'amore - Vinicio Capossela
07 Ha tutte le carte in regola - Alessandro Haber
08 Lupo disperato - Enzo Gragnaniello
09 Discesa di un'anima - Umberto Bindi
10 Sentirti dire - Ernesto Bassignano
11 Il vino - La Crus
12 Stai attento - Dodi Moscati & Marco Ongaro
13 Una donna su un milione - Settore Out
14 Andare camminare lavorare - Disegni e gli Ultracorpi
15 I musicisti di Ciampi - Claudio Lolli

 Cover%2Bfronte%2B2.jpg

 I N C I A M P A N D O
 
Teatro Brancaccio Roma 18 Dicembre 1995
 
Dopo alcuni post in tempi passati dedicati alla figura di Piero Ciampi, ho trovato questo simpatico omaggio dedicato alla sua figura ed alle sue opere: un concerto tributo tenuto al Teatro Brancaccio di Roma il 18 Dicembre 1995, e riportato nel CD dall’azzeccatissimo (a parer mio) titolo : INCIAMPANDO.

Interessanti le note all’interno del libretto di Giuseppe de Grassi che evito di riportare, in quanto le potete leggere voi direttamente. Variegato il parterre degli artisti che hanno preso parte al concerto : dagli storici Bindi e Bassignano, agli affermati Capossela, Califano e Nada, dai giovani (allora) Lou Dalfin, Settore Out e La Crus, agli inaspettati Alessandro Haber e Dodi Moscati (piccola annotazione, ho usato aggettivi per tutti come tutti fossero ancora tra noi, benché sappiamo bene che alcuni dei citati ci abbiano lasciati).

Bene, non voglio tediare ulteriormente, buon ascolto e soprattutto…Adius (peccato nessuno l’abbia riproposta nel concerto). Frank- One
 
Interno%2B3.jpg

Anche questa volta vi proponiamo la parte musicale di questo post sia in formato "degradato" ad MP3 256 kbs, sia in formato lossless WMA. Choisissez et goutez, mes amis...

LINK MP3
LINK WAV

Cover%2Bretro.jpg

Words & music by Frank-One, post by Captain

Magneis - Les Voyages De Mikado - 1992 - Neo-Prog - France

$
0
0
magn.jpg
Songs / Tracks Listing

1. Ouverture (1:26)
2. Philippe et Marguerite (5:16)
3. L'elixir (4:21)
4. Duchesse Encorcelée (3:55)
5. Les Voyages de Mikado (11:27)
6. La Vengeance de Champmol (5:16)
7. Fontaine de Jouvance (1:48)
8. Le Geant de Jouvance (2:56)
9. Les enfants de la nuit (4:01)
10. Assassiné (5:36)

Line-up / Musicians

- Eric Tillerot / vocals & synthesizers
- Pascal Gargallo / drums
- Olivier Vaysse / guitar, keyboards, vocals
- Pascal Maitre / bass, keyboards & vocals
- Babeth, Laurence, Patou / vocals

1992 - Les Voyages De Mikado
1995 - Absintheisme
1995 - Le Miroir aux Défauts
1998 - Etang Rouge
2001 - Les Gens De ....
2005 - L'Immortel Opera
2010 - Le Royaume D'Océanéa
2012 - Faits d'hiver
2015 - La Dame de Braise
2017 - Pres en bulles

Martigan - Stolzenbach - 1995 - Neo-Prog - Germany

Viewing all 41117 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>